4 jun 2015

Frikicata en La Boutique #07.


Como todos los últimos miércoles de mes, la semana pasada celebramos la última “frikicata” en La Boutique de la Cerveza de Valencia. Esta vez menos una todas las cervezas fueron estadounidenses, teniendo especial protagonismo el lúpulo en cuatro de las siete cervezas degustadas, hecho muy poco habitual en nuestras sesiones. Sin más os dejo con las impresiones que nos causaron.

Biir 4B Oude Gueuze 2014 (empresa en Barcelona, elaborada en Bélgica). Por fin le echaba el guante a esta Oude Gueuze de la que tanta gente hablaba tan bien. Se trata de un blend de cuatro lámbicas envejecidas respectivamente 1, 1 ½, 2 y 3 años. Gueuze con una presencia notable de la madera, destacan notas a frutas cítricas como limón y también en menor medida a uva blanca y grosella, pero también acéticas, con un punto elevado de carbonatación, sin tanta complejidad ni intensidad como otras espontáneas del estilo pero muy disfrutable e interesante. También concluimos que un poco de guarda le podría venir estupendamente para redondear esa carbonatación.

Almanac Golden Gate Gose (USA). Ejemplar de un estilo alemán prácticamente extinto hace unos años que ahora parece vivir su segunda juventud. Probada hace meses me pareció mucho más liviana y equilibrada, pero esta botella poseía una acidez láctica algo más evidente, recuerdos cítricos, a manzana y a hierbas aromáticas como romero y un punto a salvia (en la receta lleva hierba luisa), algo de coriandro también pero con el punto salado muy poco presente comparado con otros ejemplos modernos del estilo. En definitiva una cerveza ligera y refrescante, peculiar pero no agresiva para paladares poco avezados a cervezas tan particulares.

Ballast Point Sculpin IPA (USA). Una de las grandes IPAs de la costa oeste estadounidense, de aspecto muy limpio, con una nariz tremendamente atractiva en la que destacan notas a pomelo, naranja y pino sobre una base acaramelada bien trabajada, y estas mismas notas en boca, con un punto de amargor muy bien balanceado y ni rastro del alcohol. Una IPA estadounidense espectacular, muy equilibrada pero rebosante de sabor que hace honor a toda la fama que la precede.

Ballast Point Grapefruit Sculpin (USA). Versión de la Sculpin IPA con pomelo añadido, que potencia mucho más las notas del lúpulo Cascade. Es más golosa y cítrica que su hermana pequeña, con notas a naranja sanguina, limón, por supuesto pomelo, golosina de fruta tropical (en la degustación comentamos que entre mango y papaya), con el punto de amargor justo y necesario cortando toda esa fruta y una buena base acaramelada pero nada empalagosa compensando todo y consiguiendo un trago redondo y tremendamente disfrutable. Simplemente sensacional y nada que objetar a su doble 100 en RB.

Ballast Point Big Eye (USA). Otra IPA de la reconocida cervecera californiana, en este caso nuevamente posee un aspecto ambarino claro, limpio y atractivo, pero tanto en nariz como sobretodo en boca posee una presencia muy intensa de lúpulo resinoso y un punto cítrico también, algo más agresiva y no tan equilibrada como los dos ejemplos anteriores, con un final amargo y seco notable. Una buena IPA resinosa y menos golosa que muchos ejemplos actuales del estilo tan centrados en ofrecer recuerdos a frutas tropicales.

Ballast Point Dorado (USA). En este caso nos encontramos una Imperial IPA con un punto de calidez y alcohol notable en boca, con una base maltosa importante pero que deja el suficiente protagonismo al lúpulo tanto en los recuerdos resinosos, herbales, cítricos como mandarina y naranja, florales y también fruta tropical como mango, así como en su largo final amargo. Muy buena Double IPA a la que únicamente le echaría en falta algo más de base maltosa contrarestando ese alcohol y calidez.

Fifty Fifty Eclipse Elijah Craig 12 Years (USA). Al igual que el mes anterior volvimos a cerrar la sesión con otra Eclipse Imperial stout de la californiana Fifty Fifty, en este caso envejecida en barricas del bourbon Elijah Craig 12 Years. Además de su atrayente aspecto y su fugaz espuma beige, destacaría su complejísima nariz, con notas a café y cacao, licorosas y a bourbon, los clásicos puntos de coco y vainilla, calidez alcohólica y un final amargo torrefacto nada desagradable e integrado en un conjunto muy armonioso disfrutable más aún por su textura sedosa. Comparada con la Eclipse 4 Roses del mes anterior, esta Elijah Craig se llevó muchísimos más halagos, y eso que la primera fue la que más gustó en mayo.

----

Para terminar, y al igual que en la anterior edición, decidimos votar y ordenar las cervezas según preferencias de cada uno quedando así el podio final: Fifty Fifty, Ballast Grapefruit Sculpin y Ballast Sculpin. En última posición quedó la Biir pese a ser tener seis de las ocho valoraciones por encima del 7, pero ya se sabe que las lámbicas generan tantos amores como antipatías…


Sin más y esperando a ver cómo se presenta la captura del próximo mes…

Salut i bona birra!

1 jun 2015

#FFdA7 o cerrando el círculo vital.


Parece que fue ayer cuando l’amic Joan Birraire nos convocó por primera vez a aquella interesante (y un poco exhibicionista también… ;-) ) propuesta del Finde Fondo de Armario o #FFdA para los más “moernos”. Desde entonces, y repitiendo cada seis meses, han pasado la friolera de tres años alcanzando así esta séptima edición. Ahí es nada… Molt gran Joan!


Para esta edición no puedo evitar echar la vista atrás ya que en aquel junio de 2012 en el que celebrábamos la primera edición del #FFdA, mi situación vital era bastante similar a la actual. La reina Lúpula estaba lejos de casa, cumpliendo con esa vida nómada e inestable de “profe” interino que nos hace recorrer los rincones más recónditos de la geografía levantina. Pero de repente esa crisis que tanto ha azotado a todos en general (y al sector público en particular…) y que nos obligó a hacer parón hasta este año, parece que nos ha querido dar un respiro aunque como contrapartida se haya llevado de nuevo lejos de casa a mi compañera de vivencias vitales, también las cerveceras.

El primer FFdA fue en Sant Mateu, ahora es en Benicarló, dos poblaciones cerca de la frontera entre Castelló y Tarragona y a pocos kilómetros una de la otra... pero a más de 180 km de casa de lunes a viernes. En lo cervecero, desde aquel 2012 no hemos dejado de compartir cervezas, algunas del “fondo de armario” para este mismo pretexto que hoy nos ocupa o para otras celebraciones especiales. Y hoy, pensando en como rendir un homenaje a aquel inicio de #FFdA y también esperando cuadrar ese círculo vital con unas perspectivas laborales y también personales algo más estables y más cortas en la distancia, me he decidido por algo que creo que homenajea bien aquel fin de semana iniciático en compañía de quien más amo y admiro.

Qué lejos queda esto... ¡Y qué gratos recuerdos!

Hace 3 años disfrutábamos de la Agullons Barrica 2011 de la foto anterior acompañando unos magníficos quesos y embutidos artesanos en un placentero brunch dominical. Esta vez, en un paraje incomparable como es la Tinença de Benifassà, rodeados de pinos, carrascas, del precioso embalse d'Ulldecona y en definitiva de toda esa naturaleza que tanto necesito, nos montamos un picnic con un homenaje del genial Armand a Tomme d’Arthur, respectivamente los maestros cerveceros de la belga 3 Fonteinen y la estadounidense Lost Abbey. Etiquetada como Armand & Tommyse trata de una tirada limitada que vendieron en la primera edición del Sour & Bitter Festival que tuvo lugar en Copenhagen en 2012, elaborada mezclando una lámbic de 3 Fonteinen de 2008 con una lámbica de Boon con 4 años. Por lo tanto, y sin contar los años en sus respectivas barricas, la botella debe tener algo más de 3 años embotellada, de los cuales se ha tirado prácticamente ese mismo tiempo a buen recaudo en mi bodega.


Al igual que en 2012, nos volvimos a marcar un acompañamiento con embutidos y quesos artesanos espectaculares provenientes del Bages (pura casualidad, Joan...) regalo de l'amic Albert y que desde aquí aprovecho para agradecérselo enormemente.


Para llevar este ágape a una escala casi celestial quisimos sumar mi tan admirada Struise Pannepot, cerveza que por mucho que pasen los años y por muchas cervezas que descubra sigue estando entre mi top 10. Pero evidentemente un #FFdA tiene sus “normas”, así que deschapamos una Struise Pannepeut 2008, botella con la friolera de 7 años a sus espaldas, la misma cifra que corona a este #FFdA. ¿Casualidad? ;-). Y para acompañarla, ¿qué mejor que un paté hecho con la misma Struise Pannepot?


Tras el festín anterior y para cerrar el fin de semana (y también “el armario” hasta nueva excusa) de la mejor manera posible, nos decidimos por la Popairas, una Barley Wine envejecida durante 6 meses en barrica de vino que alcanza los 11% de alcohol. Se trata de una colaboración entre las catalanas Popaire y As, como bien anticipa el juego de palabras de su nombre (pronunciado en catalán la palabra “popaires” - pescadores de pulpo - sonaría como el nombre de la cerveza). Me hice con ella en Mediona 2014, hace ahora casi un año, y decidimos elegir esta pequeña gran joyita aprovechando la proximidad de la décima edición de esta gran fiesta de la cerveza y también que el hecho de que Benicarló es un pueblo marinero en el que el pulpo goza de especial admiración.



Y con este triplete de ases damos por cerrado nuestro particular #FFdA7, rememorando momentos pasados y con vistas hacia un futuro en el que espero que Valencia salga por fin de esas tinieblas que tantos años han hipotecado nuestro presente y futuro. Ahora tocará esperar la llegada de diciembre para un nuevo #FFdA guardando y envejeciendo más cervezas, pero hasta entonces...

Salut i bona birra!

28 may 2015

Adidas colabora con una microcervecera.

¿Sois fans de la marca de ropa deportiva Adidas?¿Os gustan sus innumerables zapatillas de tirada limitada que sacan continuamente al mercado? Entonces seguid leyendo, ya que la conocida multinacional alemana ha hecho una colaboración con una microcervecera sueca  para la tienda de zapatillas deportivas llamada Sneakersnstuff afincada en Estocolmo.


La inspiración surgió de una antigua fábrica de cerveza situada en la misma calle que la tienda de Sneakersnstuff. Aunque la fábrica vivió sus mejores días en el s. XIX y actualmente ya no elabora, la gente de Sneakersnstuff quiso homenajearla colaborando con Stockholm Brewing Co, otra cervecera fundada hace cinco años y situada en la isla de Södermalm, al sur de la ciudad.



En total diseñaron tres modelos de zapatillas inspirados en diferentes detalles de la antigua fábrica y también en los ingredientes necesarios para la elaboración de la cerveza. Las zapatillas son las siguientes: EQT Running Guidance '93 “Malt”, Stan Smith “Copper Kettle” y ZX Flux “Aged Copper”, siendo ésta última la única que aún no ha salido a la venta y que presentarán este próximo sábado día 30.





Pero además de las zapatillas elaboraron sus correspondientes parejas cerveceras, que han decidido lanzar de forma escalonada.





Sobre las cervezas, la gente de Stockholm Brewing define la Stan Session como una session IPA fácil de beber con una cantidad extra de lúpulos americanos, la Flux Saison es una cerveza ligera, seca y refrescante con carácter belga y la Guidance IPA se inspira en la primera cerveza que empezaron a vender, sería el hermano mayor de la Stan Session pero con más alcohol, más cuerpo y más lúpulo.



Si queréis conocer más detalles sobre los diferentes packs podéis visitar la siguiente web.

Salut!

* Todas las fotos tienen sus respectivos derechos de autor.

25 may 2015

#LaRonda33: Resumen y conclusiones.


A punto de cerrar el mes de mayo es momento de resumir lo que ha dado de sí la trigésimo tercera edición de #LaRonda, evento que ha tenido una muy buena aceptación y por ello aprovecho desde aquí para agradeceros enormemente vuestro tiempo y también las interesantes conclusiones vertidas. Sin más, a continuación tenéis lo que se comentó a grandes rasgos en los 20 blogs que participaron.

----

El primero en romper el hielo, dos escasas horas después de la la convocatoria, fue Dani, de Las Cervezas de Mr Gordi. Desde Cádiz nos hablaba de lo complicado que es luchar contra “el factor Cruzcampo” aunque añade que “gracias a algunas personas se hace más llevadero” y aplaude que en 4 años hayan surgido varios atractivos cerveceros, por lo que no duda en afirmar que si se quiere se puede. Sobre Barcelona explica que su éxito puede deberse a un mayor público y muchos extranjeros, lo cual sumado al recorrido de bastantes años le da mucho tiempo de ventaja respecto a otras regiones. Sobre Madrid comenta que últimamente han salido muchos negocios y que se corresponden con la demanda que puede haber para su población.

Sin blog y aportando su punto de vista a través de los comentarios, BirraZaragoza explica lo complicado que es el panorama en Zaragoza, con tiendas especializadas que ofrecen poca variedad y en las que cuesta encontrar cosas más especiales o cuando llegan es con cuenta-gotas y muy caras, añadiendo además “la poca profesionalidad de algunas de estas”. En cuanto a productores menciona como ejemplo un bar en el centro de la ciudad con una oferta interesante y con maridajes. Finalmente se lamenta de lo deprimente que es en comparación con Madrid y Barcelona.

Al día siguiente de lanzar la convocatoria fue José Miguel, desde Crónicas Cerveceras, quien nos dio su punto de vista sobre Murcia comentando que está empezando a andar en lo que respecta a “cerveza artesana”. Hay locales, eventos, microcervecerías y alguna con nivel bastante bueno, y destaca que todo el mundo está muy abierto a compartir experiencias y a ayudarse mutuamente pero al mismo tiempo añade que los eventos son todavía muy minoritarios porque el público en general no compra cerveza artesana bien por no conocerla o por costarles entender que sean tan diferentes a las de las macros y también que cuesten tanto en comparación. Sobre Barcelona comenta que les ayuda el hecho de haber empezado hace tiempo y estar cerca de países como Francia e Italia que valoran mucho el producto artesano, además del hecho de tener apego por lo local. Sobre Madrid comenta que al ser una gran ciudad no existe mucha gente nacida allí y por ello no existe ese apego a lo local y añade que quizás se podría obtener más éxito apostando por la etiqueta “gourmet”, dado el nivel y las inquietudes de la gente de una gran ciudad.

A la semana de la convocatoria nos brindó su aporte Mikel, de L’Art en Birra. Desde su privilegiado punto de vista desde una tienda en Sant Boi de Llobregat cree que como la cerveza está de moda hay gente que se sube al carro sin criterio y que “hay distribuidores desaprensivos” que al tratar de hacer su agosto rompen las reglas de mercado haciendo la tarea más difícil a algunos. También se lamenta de las complicaciones legales a la hora de que los clientes puedan probar la cerveza sin pasar por el aro de una licencia de bar. Algunos locales que apuestan por los barriles perjudican al productor y en menor medida al consumidor al penalizar la variedad de botellas por un número menor de barriles. Pero estos locales entran entonces en una batalla con otros bares con una oferta más espectacular y para competir con ellos tiene que reducir aún más su oferta y el productor ve aún más mermada sus ventas. Con todo cita que todo esto genera en Barcelona un sector sin consolidarse. Pero dejando a un lado todo eso, sobre su ciudad, Sant Boi, comenta que aunque hay pocas tiendas especializadas si que hay cada vez más comercios con algunas cervezas, y sobre bares hay más aunque sin llegar a un punto en el que la competencia sea dura. Y para terminar nos deja una reflexión interesante sobre el trato de compañerismo entre diferentes locales complementarios, ayudando al conjunto.

También el lunes publicó Miguel, desde El Baúl de las cervezas, tratando la realidad cervecera en Asturias, que según él se fraguó en los años 90. Entiende que la realidad asturiana actual sea envidiable, con buenas tiendas, grandes cervecerías, buenos elaboradores... Dando en conjunto una situación cervecera saludable, estable y adecuada a su tamaño. Sobre Barcelona comenta su desconocimiento sobre cual es su realidad cervecera pero afirma que Catalunya siempre ha estado históricamente a la cabeza de la Península, y explica en su tradición, en sus condicionantes históricos y culturales y en su proximidad e influencia de Europa su éxito actual. Sobre Madrid concluye que aún no habiendo visitado la ciudad desde hace tiempo le da la sensación de un balance muy escaso para su número de habitantes.

El siguiente en arrancarse con su aporte fue Rul, de Tortubeer. Desde Ripollet, a 5 km de Barcelona, comenta la existencia de una asociación que promueve la cerveza a escala local y que hay un local de reciente apertura con cerveza de calidad, influidos por el germen cervecero contagioso de Barcelona. Sobre Barcelona como ciudad la sitúa a escala europea entre el póquer de ases, por su dinamismo, los diferentes atractivos y su turismo, y en lo cervecero explica que es la suma de factores lo que ha hecho que explotara a tal escala. Comenta que puede deberse al dinamismo que permite que ideas nuevas arranquen, o por oportunismo y llenar un espacio vacío, o por exaltación de lo local. Finalmente sobre Madrid, desde el desconocimiento de su panorama cervecero, se aventura a pensar que tenía una tradición de caña y tapa muy arraigada lo cual la hace más reticente al cambio, aunque también añade que es cuestión de tiempo y de trabajo para que esto cambie.

Entrando en el ecuador del mes fue Adrián, de Cerveza Rudimentaria, quien nos expuso su punto de vista como asturiano viviendo en Madrid. De ésta ciudad nos comenta su creciente escena cervecera y aunque cita que con las últimas apariciones pueden darse por contentos también afirma que una ciudad tan importante merece una presencia algo mayor, y que hay que buscar el formato adecuado para calar hondo y no comparar con otras ciudades. Sobre su natal Asturias se congratula de su buena oferta de cervezas y cervecerías y más aún de su unión entre las partes que como reza el refrán hace la fuerza. Además añade que igual también influye el carácter asturiano de defender su producto y eso no lo percibe en Madrid. Por último, se abstiene de opinar sobre Barcelona por desconocimiento.

El mismo día desde El Jardín del Lúpulo rehuyen hablar de Madrid y Barcelona “por haber otros blogueros en activo que seguro lo tratarían”, y se centran en Valladolid, donde disfrutan de una “densidad cervecera altísima”, con 30 bares con cerveza buena principalmente de importación. Dice que la cerveza artesana va calando lentamente y menciona la existencia “abundante de blogs especializados, casi 10”. Finaliza mencionando múltiples ventajas de la ciudad frente a las grandes ciudades como “tener música para gente con buen gusto”. Se lamenta eso sí, que “todo lo que ha costado un cuarto de siglo en conseguir” se pueda perder por gente que busca una realidad más en consonancia con los tiempos que corren y que no encuentra con facilidad, pero espera que se correlacione todo ello para tener éxito.

Mikel Beer Events nos detalla desde su perfil de Facebook su impresión del panorama en Barcelona, dejándose Madrid en el tintero (qué miedo tenéis a mojaros los que vivís en Barcelona y Madrid…) y nos advierte de que pese a la admiración de Barcelona como capital cervecera, cuesta sacar adelante todos los negocios cerveceros que hay. Las razones por las que la ciudad vive su realidad actual las explica en los primeros grupos de homebrewers (entre ellos la asociación Humulus Lupulus) de hace 10 años así como en el entusiasmo de los barceloneses. Aprovechando sus datos privilegiados como organizador del BBF nos informa de la evolución para bien del consumidor durante los últimos tres años en la ciudad, y destaca el trabajo de tantos establecimientos que en el día a día pican piedra continuamente explicando lo que pida el cliente, mimándolo. Finalmente nos promete un futuro muy esperanzador y lejos de amedrentarse se atreve a poner como meta ideal una ciudad como San Diego con sus 150 cerveceras y brewpubs.

Cerrando la segunda semana desde la convocatoria, José Teddy, desde Mis aventuras cerveceras nos presenta la Ronda en varios momentos temporales. Sobre el pasado no muy lejano recuerda las cervezas de origen belga y alemán que dominaban el mercado de los bares en un conocido distrito madrileño y como para tomar cerveza que no fuera industrial o de importación tenía que ir a dos brewpubs. Nos cuenta como a partir de 2011 aparece la primera tienda especializada y aprovechando su tirón salieron muchas más, así como buenos bares con grifos rotatorios y también festivales, aunque sobre esto último dice que los más importantes y de mayor repercusión salieron a unos cuantos kilómetros de la ciudad. También menciona el caso de un conocido local que apuesta por ferias dentro de sus instalaciones. Sobre el presente aprecia que el panorama ha crecido exponencialmente despertando del letargo en el que estaban sumidos, citando aquí el panorama de Barcelona y explicando en su “carácter emprendedor y el mirar al Mediterráneo” el éxito de ésta “ciudad innovadora y abierta a modas y tendencias que se implantan durante más tiempo”. Ve similitudes entre el arranque de ambas ciudades con la diferencia de que en Barcelona arrancaron con fuerza los elaboradores y en Madrid especialmente las tiendas. Con todo, no ve suficiente la realidad de Madrid para su número de habitantes, especialmente en lo que respecta a eventos. Sobre el futuro no espera muchos cambios ni un punto de inflexión pese a las aperturas de nuevos locales, ya que cree que todo lo que suena es poco para las posibilidades que ofrece la ciudad.

Estrenó la última semana Gonzalo, del blog Humulus Lupulus, explicándonos su punto de vista del panorama madrileño, dejando claro que aunque es posible que sean ciertas las afirmaciones sobre que no arranca y que no está a la altura, hay matices y aunque no es tan abundante como le gustaría “la cosa últimamente ha cambiado radicalmente, especialmente en el último año”. Destaca la buena oferta de tiendas especializadas, apunta que los bares son el punto débil de la ciudad, aunque se esperan novedades a corto plazo. De Barcelona únicamente dice que es lógico que sea lo que es por el tiempo que lleva y termina cerrando el post esperanzado en el potencial de Madrid y cree que con poco tiempo el panorama será mucho más atractivo.

También lunes se animó a compartir su aporte el compañero Jon, de Cerveza al cubo, tras ausentarse las dos últimas “rondas”. Situado en un pueblo costero entre Bizkaia y Gipuzkoa, en su entorno más cercano encuentra poca oferta más allá de las clásicas “industriales de toda la vida” además de alguna cerveza de importación, y comenta que hace algún tiempo tenía acceso a algunas locales como Pagoa o Bertoko. Levantando las miras, sobre Donosti explica que hoy en día está un poco desconectado pero en su momento había una cervecería con oferta variada, y sobre Bilbo describe un panorama "bastante desangelado" con la única excepción de una tienda especializada. Se extraña que en Euskadi, tierra de gastrónomos, no haya arraigado el panorama cervecero como en otras partes de la península, y explica en el vino las razones de ello. Sobre Madrid y Barcelona no opina por desconocimiento aunque sobre la segunda espera solucionarlo muy pronto.

Desde Madrid pero mirando también hacia su natal Extremadura, sumó con su aporte Andrés, de Dorado y en botella. Sobre Madrid nos da algunas posibles explicaciones sobre su realidad, como que hay gente de todas partes menos de allí y que no saben venderse, pero que hay una gran riqueza y gente dispuesta a conocerla pese a condicionantes como es ese “refresco de cerveza” y su tapa gratis. Nos habla de un panorama menos malo del que lee en algunas partes, al alza, atractivo, variado, en eventos, tiendas, cerveceras… También cree que hay que mejorar ofreciendo una feria grande y también un mayor número de bares y restaurantes con cerveza de calidad pero no solo para cuatro frikis, ofreciendo más grifos “sencillos” de micros locales. Exige que quien atienda sepa hacerlo y explique al neófito sin abrumarlo. Sobre Extremadura comenta que el panorama es más vivo que en Madrid, la gente se anima a probar el producto de cerca y hay calidad, aunque también quien vende marketing y no contenido que “no hace ningún favor al sector ni a la cultura cervecera”. También menciona una asociación que trata de difundir esa cultura dentro de la región y sobre locales destaca una tienda y un brewpub aunque se lamenta que todavía falta mucho por hacer en este aspecto. Sobre Barcelona, como casi todos los de Madrid, escurre el bulto…;-).

También desde Madrid (hay casi más blogs que bares allí… ;) ) Jorge, de Cerveriana, nos comenta brevemente y en primer lugar el panorama de Colmenar Viejo, donde destaca una feria consolidada y con gran afluencia pero poco más para un beer hunter con ganas de probar más y más. Sobre Madrid tiene la sensación de que hay poca variedad de locales y que estos están anclados en una misma zona, aunque se esperan novedades con optimismo. Sobre productores apunta el avance que hay y sobre tiendas como otros compañeros destaca la gran oferta hasta el punto de estar desbordado. Nos habla de la tradición de “cañear” en la ciudad, y comenta el hecho de que el público general quiere una cerveza como las de toda la vida, como lubricante social, sin pretensiones. En este sentido no duda en afirmar que el panorama madrileño es muy superior al de Barcelona y sobre Madrid mete el dedo en la llaga de las ferias como otros compañeros, pero espera que alguna cuaje con éxito, para terminar con una conclusión sobre una amiga de Barcelona que le comentó que en Madrid no se pueden quejar.

Dejamos Madrid para irnos hasta Sevilla, desde donde Alessandro, desde su templo cervecero XXXII, nos relata una realidad menos conocida. Nos comenta las cerveceras que se han ido abriendo camino y producían tanto allí como también marquistas. Menciona también el éxito del local de Son, tras trasladarse desde Córdoba, y antes de terminar nos da un listado de referencias para quien quiera ir a Sevilla a disfrutar de la cerveza. Concluye con una reflexión sobre las dificultades de la hostelería sevillana, según él la más atrasada de las grandes ciudades españolas. No tiene desperdicio, os recomiendo leerla. Y sobre el cliente, comenta que aunque todavía existe el estereotipo del fan acérrimo de Cruzcampo, es positivo al creer que la cosa está cambiando sobretodo en personas de más de 50 años.

Desde Cervecerías de España Iker nos describe como deprimente el panorama en Pamplona, pese a tener una oferta aparentemente atractiva visto desde fuera, con una micro puntera y 5 o 6 intentando hacerse su lugar, un bar trabajándose a los parroquianos desde hace 5 años y varias tiendas. Según él hay una oferta que supera con creces a la demanda y describe un camino duro, lento y con mucha lucha para desterrar bares anclados en fórmulas del pasado y basados en la cultura de la caña industrial mal tirada y la cerveza belga clásica. Sobre Barcelona explica su realidad cervecera a través de un turismo con una cultura cervecera superior a la existente por aquí y menciona también razones como el trabajo de muchos años, el patriotismo y su forma de ser emprendedora. Sobre Madrid menciona que su panorama cervecero es, a nivel de beer geeks, poco acorde para su tamaño como cualquier otra ciudad, y explica que el tapeo y las cañas bien tiradas están muy arraigados, siendo así lo más importante con quién sales más que lo que te tomas.

Tocando la bocina llegó l’amic Joan Birraire para, haciendo un esfuerzo por definir “su ciudad”, desvelarnos el interesante y variado panorama que hay en la comarca del Bages, más allá del ámbito que solemos frecuentar los beer hunters más entusiastas, habiendo por ello una correspondencia entre la oferta y la demanda, algo que en pocos lugares se atreverían a aseverar. En cuanto a Barcelona explica su realidad a través de la figura de Steve Huxley y todo lo que ha ido viniendo detrás, con una captación progresiva y no tan apresurada como en otros lugares como Madrid. Sobre esta última menciona su tan arraigada cultura cervecera basada en la caña y con la que tienen que competir los nuevos locales, pero está seguro que con trabajo y difundiendo esa realidad cervecera más variada llegará.

El penúltimo en publicar fue Rubén, quien desde Visualbeer nos presentó el panorama de Salamanca, una ciudad que en su opinión posee un panorama cervecero complicado pese a ser una ciudad eminentemente turística pero donde pocas micros destacan, solo tres bares poseen una oferta cervecera algo más, no tienen ninguna tienda especializada y sí destaca una feria. También nos habló de Pamplona confirmando lo expuesto por Iker y ampliándolo con palabras algo más esperanzadoras, concluyendo un panorama que le parece que no está nada mal pero lejos de la fama que algunos le damos desde fuera de Navarra. Sobre Madrid y Barcelona sin conocerlas en profundidad cree que sobre la primera aunque se avanza todavía no se corresponde con su potencial para tal número de habitantes, y sobre la segunda cree que puede influir el hecho de no tener la cultura de salir de cañas de otras ciudades, además de ser una ciudad que absorbe tendencias más fácilmente.

Cuando ya lo daba por perdido y estaba cerrando este resumen, l'amic Txema, de Y creo que he bebido, se sacó de la chistera su aporte fuera de hora pero que se lo perdonaremos por hacer, en mi opinión, un análisis muy acertado y fiel a la realidad, con geniales comparaciones musicales marca de la casa que definen perfectamente el panorama cervecero en Barcelona, Valencia y Madrid. Aquí tenéis tres frases de tres canciones tan reconocibles de cada lugar: “Barcelona es poderosa, Barcelona tiene poder” (Peret), “Al meu país la pluja no sap ploure, si plou poc és la sequera, si plou massa la catàstrofe” (Raimon), y “Allá donde se cruzan los caminos, donde el mar no se puede concebir” (Sabina). Siempre tan perspicaz y ocurrente con el arte de “arrejuntar” palabras.

Y por último, en mi aporte os di mi opinión sobre el panorama de Valencia, pujante y llamativo en la distancia pero menos exagerado de lo que parece desde fuera, especialmente por la falta de público interesado, como apuntaban varios compañeros en los post de sus respectivas ciudades. Sobre Barcelona explicaba su atractivo panorama cervecero a través de la mentalidad abierta y el carácter emprendedor de su gente, lo que en mi opinión llevó a que tantos años antes que en otras partes empezaran a picar piedra sin miedo al fracaso. Por último sobre Madrid, aún reconociendo su creciente oferta cervecera en la actualidad, soy muy crítico con la velocidad a la que aparecen estas nuevas propuestas y lo mucho que cuesta, más en concreto, ver algunos festivales y bares de nivel, salvando únicamente a las tiendas especializadas.

---

Y hasta aquí #LaRonda33. Espero no haberme dejado a nadie, y si así fuera disculpadme y dejadme el enlace en los comentarios y lo corrijo al instante. De nuevo muchísimas gracias a todos y por último, si no me equivoco, nadie ha pedido “pagar la ronda” de junio además de Miguel, de El Baúl de las Cervezas, quien hace unos días me comentó por privado su intención de convocarla y por ello si así lo quiere le cedo el testigo.

Salut! 

21 may 2015

El pasito a pasito de Alemania con la cerveza…


Hace unos días leía la noticia del lanzamiento de una novedad de la cervecera alemana Clausthaler, conocida por sus premiadas cervezas sin alcohol. Concretamente presentaba una Amber sin alcohol con un dry-hopping de lúpulo Cascade. De buenas a primeras pensé “¿Pero esto qué es?”.


Superado el impacto y tras detenerme un segundo a pensar me vinieron a la cabeza otras novedades descubiertas gracias al amigo Diego y lanzadas por otras cerveceras aparentemente preocupadas únicamente por vender litros y más litros, como las Paulaner Braumeister (entre las cuales hay una Helles con dryhopping de Saaz) o las Kostrizer Meistewerke (Pale ale, Red Lager o Witbier… ¡sí, una Witbier en Alemania!).



¿Marcas gigantescas tratando de copar su cuota de mercado entre los consumidores de “artesanas”? Sí y no. Aunque el panorama cervecero alemán desde fuera parece sumido en un letargo del que únicamente despiertan puntualmente gracias a pequeñas cerveceras que se atreven con un producto que rompe con los estándares estilísticos germanos (weiss, helles, bock…) es indudable que tienen todo lo que hay que tener para explotar el mercado en cualquier momento. He tenido esta conversación con unos cuantos y cada día estoy más convencido de ello, que el mercado cervecero alemán es un volcán dormido, que le basta con lo que tiene por ahora pero si se lo propone se puede comerse a cualquiera. Al igual que los checos, llevan centenares de años no solo dándole a esto de elaborar cerveza sino a venderla y es indudable que saben un rato, por lo que si ven que hay que moverse en alguna dirección, por inamovibles que parezcan lo harán… O mejor dicho, lo están haciendo, sin ruido y poco a poco, muy posiblemente para cortar esa desafección que parece existir entre la gente joven y la cerveza, últimamente más dada a combinaciones con cerveza que a la propia cerveza sin más.

Pero si volvemos aquí, en diferentes foros online y en ferias ya hemos tratado decenas de veces el hecho de que si cualquiera de las macros de aquí lo quisiera, podrían elaborar no se si las mejores cervezas del mercado con diferencia pero seguramente sí cervezas de muchísima más calidad. Tienen equipo técnico y humano para hacerlo y sino no dudarán en adquirirlo. Por ello, es cuestión de tiempo que las macros que ahora van contra las “artesanas”, impidiendo y vetando el acceso de estas a según qué eventos o mercados, o también metiendo el miedo en el cuerpo del consumidor (en Valencia ya me han hablado de varios comerciales que van a bares advirtiendo de los peligros de consumir "artesanas"…), tarde o pronto cambiarán su estrategia e irán a por una cuota de mercado ofreciendo lo que el público está demandando cada vez más: cerveza de calidad.

Así que mirad de reojo al mercado alemán, porque es muy posible que más pronto que tarde veamos esos mismos ejemplos por aquí…

Salut!

18 may 2015

#LaRonda33. La realidad cervecera de tu (mi) ciudad.


Justo cuando falta una semana para el lunes 25 en que publicaré el correspondiente resumen de esta trigésimo tercera edición de #LaRonda, os quiero dejar mi particular opinión aún reconociendo que se me hace algo extraño eso de contestarme a mí mismo.

¿Cuál es la realidad cervecera de tu ciudad y qué razones crees que hay detrás de ello (para bien y para mal)? ¿Crees que en tu ciudad existe una correspondencia entre la oferta de locales con buena cerveza (tiendas, bares, restaurantes...) y un público que la demande?

Como muchos sabéis vivo en Valencia, una de las zonas que lleva años siendo puntera en cuanto a número de microcerveceras solo por detrás de Catalunya, pero donde curiosa y sorprendentemente ni la oferta de bares, ni de tiendas, ni de ferias ni tampoco la respuesta del público ha empezado a moverse (y póngase eso de “moverse” varias veces entrecomillado) hasta hace muy, muy poco. Sea por la razón que sea, la realidad es la que es y mientras en Asturias, Navarra, o en tantos sitios que no levantan la voz más de lo necesario trabajan mucho cada día apostando por un producto desde años atrás dando una respuesta envidiable, aquí en Valencia no solo cuesta ver una oferta atractiva y de calidad sino que los pocos que la ofrecen no logran captar a un público suficientemente amplio y diverso dando como resultado eventos en los que casi siempre nos vemos las caras los cuatro de siempre.

Quizás desde fuera la realidad se ve algo distinta y por eso me gustaría desmitificarlo un poco en estas líneas. Frases del tipo “últimamente en Valencia estáis que lo petáis, eventos, bares… no os quejaréis” me las han hecho llegar amigos de diferentes puntos en más de una ocasión, y eso en mi opinión es fácilmente explicable por el impacto y la visibilidad de redes sociales, webs y demás, pero también por la idiosincrasia del pueblo valenciano, dado a exteriorizar y vender hacia fuera cuan grandes somos (¿os suena la America’s Cup, la Formula 1, l'Aeroport de Castelló, la Ciutat de les Arts…?) cuando a la hora de la verdad muchas veces ni somos tan buenos, ni tan bonitos y además las cosas muchas veces se hacen a medias, como por salir del paso y hacer caja rápida para luego lamentarnos llorando y buscando los porqués.

La oferta crece y hay varios bares y tiendas ofreciendo cerveza de calidad, incluso algunas miniferias que aunque no sean la repanocha al menos nos permiten citarlas. Pero sea por lo que sea, porque no sabemos llegar a ese público o porque no hay suficiente gente dispuesta a pagar por un producto más caro teniendo un bar en cada esquina ofreciéndole cubos de 5 quintos con tapa a precios irrisorios, la cuestión es que cuesta ver crecer esto de la cerveza más de lo que uno desde fuera pensaría que debiera ser. Y así, cuando nos visitan aficionados o elaboradores foráneos a Valencia esperando un edén, frecuentemente se llevan una impresión menos halagüeña de lo esperado y se extrañan de que no haya un movimiento mucho mayor para el número de habitantes que tenemos

Tampoco quiero ponerme excesivamente pesimista ya que tenemos razones para esperanzarnos en lo cervecero a medio plazo, pero aún estamos muy lejos de una situación que nos lleve a dar saltos de alegría. Son muchos años como consumidor viendo que esto “parece que por fin pinta bien” pero al final no termina nunca de arrancar, aunque tratando de ser un poco positivo creo que con mucha insistencia y trabajo la cosa puede cambiar poco a poco, ya que el nicho de mercado está por explotar. La duda quizás sea saber durante cuánto tiempo habrá que seguir picando piedra...

¿Cómo explicas que Barcelona tenga una realidad cervecera como tal?

Sin duda existen muchísimos factores que han influido en ello (apuesta por lo local, el nacionalismo, la situación geográfica cerca de Europa...) y aunque es muy aventurado y atrevido pretender resumirlos todos ellos en unos pocos párrafos, personalmente creo que si la cerveza ha explotado en Barcelona básicamente es porque hay muchas personas con una mentalidad abierta y dispuesta a encajar nuevas propuestas al tiempo que intentan ser lo más profesionales en aquello que se proponen sin miedo al fracaso. No pretendo comparar unos  sitios con otros, ya que gente así la hay en todas partes, pero la experiencia de años viendo como se trabaja allí me demuestra reafirma en mis pensamientos y de hecho no hay más que ver como Barcelona (porque tampoco es justo extender esa realidad a toda Catalunya cuando no es así) es lo que es: vanguardia y ejemplo en muchos ámbitos como la gastronomía, la moda, el arte, la arquitectura… Y por supuesto también la cerveza.

Los juegos olímpicos del 92, celebrados y puestos como ejemplo dentro y fuera de nuestras fronteras, cambiaron una mentalidad algo derrotista en muchos ámbitos e hizo que la ciudad pasara de estar de espaldas al mar a estar de cara a él, en lo literal y también en lo metafórico, asumiendo que podían tomar la delantera en aquello que quisieran. Y este hito hace veintitantos años cambió por completo la ciudad, la forma de venderse hacia fuera y por ende la forma en que la gente la percibe.

En lo cervecero también van muchos años picando piedra, asociaciones pioneras como Humulus Lupulus, las primeras micros, las primeras ferias de productores (Mediona cumple este año la friolera de ¡10 años!), bares y tiendas apostando por calidad cuando en otras partes siquiera alguien se atrevían a ir más allá del sota-caballo-rey de las belgas y alemanas de importación, o montando un festival como el BBF cuando nadie se atrevía a montar algo realmente profesional, o abriendo hace menos el Biercab y tirando la casa por la ventana con un proyecto tremendamente arriesgado aún teniendo las caras que tiene detrás y siendo exitoso desde el minuto uno, o cuando salió un festival de música como el Birra So acercando la cerveza a otro tipo de público, o los tours cerveceros en autobús por la ciudad… Etc, etc, etc... Creo que es significativo que los nuevos locales que surgen, lejos de tener miedo y pensar “aquí ya hay locales, mejor me voy lejos”, en esa milla de oro cervecero barcelonés que es el Eixample, siguen saliendo más y más locales acrecentando y completando una oferta no solo de calidad sino muy diversa, coexistiendo cuando los límites razonables parecerían indicar que esto es inconcebible.

¿Crees que Madrid tiene un panorama cervecero acorde con su tamaño? ¿Cómo explicas que aparentemente cueste tanto de arrancar mientras que en zonas como Navarra o Asturias por ejemplo, tengan un panorama cervecero aparentemente más vivo para su número de habitantes inferior?

Todo lo que digo de Barcelona desgraciadamente no se si podría decirlo de Madrid. Aunque es igualmente aventurado y atrevido tratar de opinar desde la distancia, y aunque sé de buena tinta que la cosa está cambiando últimamente, me reafirmo en el pensamiento de que en Madrid cuesta mucho más de lo que debería, algo similar a lo que ocurre en Valencia pero a lo grande. Y no sólo lo digo yo o amigos de fuera de Madrid, sino así me lo hacen saber cerveceros de allí o gente que ha tratado de penetrar el muro que parece existir montando proyectos que no han terminado fraguando.

No me explico como sigue sin triunfar un proyecto de festival grande y verdaderamente profesional que atraiga a gente de todas partes y lo más exitoso sea una feria (con todos los respetos y sobretodo admiración) en un bar, l’Europe, con tantas limitaciones. Tampoco comprendo cómo no hay 10 veces más bares de los que hay apostando no solo por esa minoría de beer geeks sino que vaya con cerveza de calidad sin estridencias a por ese nicho de la cañita perfectamente tirada de Mahou que tanto parece constreñir el avance. Y lo mismo diría a la hora de aparecer muchas más microcerveceras y que estas ofrezcan un producto más atrevido… Etc, etc, etc…

Así que lo siento por todos esos amigos y conocidos que comentan que últimamente el panorama madrileño está empezando a crecer. Desde la libertad que me da la distancia, creo que aún siendo eso cierto es justo exigir una realidad muchísimo más rica y abierta que la actual. Ser positivos, por supuesto; esperanzarse, también; crecer bien y pasito a pasito, claro que sí; pero conformarse y sobretodo echar campanas al vuelo antes de hora desde luego creo que aún no es el momento.

Sin querer ahondar en las cansinas y odiosas comparaciones, creo que la gente en Madrid debería dejarse de esa autocomplacencia y dar un puñetazo en la mesa planteándose no ya el por qué en lo cervecero Barcelona pertenece a una liga en la que juegan otras ciudades como Roma, Londres o Copenhagen por ejemplo, sino por qué Madrid no es capaz de ofrecer una oferta cervecera en conjunto que se acerque a la de Asturias o Navarra o incluso Valladolid con 10 veces menos de población.

Como excepción claramente quedan las tiendas especializadas, lo único que en mi opinión se salva de la quema brindando una oferta interesante, variada y con bastante calidad. Pero la cerveza no puede ser solo eso, vivir de las novedades y de las frikadas. Eso debe ser un extremo del cuadro, lo que le da color y luce, pero el fondo y la sustancia deben ser los locales que apuesten por la cerveza el día a día y para todos los públicos, sin miedo al fracaso, ya que los locales que viven de beer geeks o hipsters son pan para hoy y hambre para mañana, hasta que pasen de moda o simplemente estos consumidores se cansen.

Así que resumiendo y para terminar cortando un poco con la línea dura y crítica del post me gustaría que cada cual, con su realidad social y cultural, queriendo copiar el ejemplo de otros (o no) según les parezcan aplicables en su realidad, y asumiendo que el día a día es duro en sitios aún en lugares donde pensamos que todo es color de rosa, que nos dejemos de excusas y de autocomplacencia y trabajemos porque la cerveza no se quede en ámbitos aislados de entendidillos y nos pongamos de una vez las pilas para que la cerveza de calidad trascienda esas barreras llegando a todo un grueso de gente potencial muchísimo más amplio.


¡Salud y buena birra!

15 may 2015

Bruselas inaugurará su templo de la cerveza.


Hoy os queremos hablar de un proyecto interesante que previsiblemente verá la luz en 2018 en Bruselas: el Temple de la Bière Belge.


Se alojará en el céntrico edificio de la Bolsa, que fue abandonado en 1996 y adquirido en 2012 por el ayuntamiento tras llevar años infrautilizado en los que únicamente ha alojando algunas exposiciones temporales y algunos eventos privados.

Según el concejal de Turismo Philippe Close, esperan transformar la Bolsa en un auténtico templo de la cultura cervecera belga a la imagen de otros lugares con muchas visitas como el Guinness Storehouse de Dublin o el Heineken Experiencie en Amsterdam, un centro interactivo y educativo para ensalzar la cerveza belga además de incrementar la oferta turística de la capital belga al tiempo que revitalice el centro de la ciudad.


Para quienes estéis pensando que se tratará de otro complejo turístico orquestado y dirigido por las cerveceras más grandes, hace unos días se anunciaba que una cervecera bruselense tan pequeña como Brasserie De La Senne también tendrá sitio. En principio tendrán preferencia las pertenecientes a la asociación Brasseurs Belges (a la que aún no pertenece la Brasserie de la Senne) ya que son los principales inversores privados del proyecto.


El proyecto está presupuestado en 25 millones de euros y se costeará con inversión pública y también privada, y tienen hechas previsiones de recibir al menos 400.000 visitantes al año, y a principios de junio se conocerá cual será el estudio de arquitectura que diseñará este emplazamiento y si se quiere se podrá proponer un nuevo nombre.

Habrá que ver como se va desarrollando todo y en qué queda todo al final. A priori tiene buena pinta ni que sea para incrementar la oferta cervecera bruselense, rica ya de por sí, aunque con reservas por ver hasta que punto las grandes dan su brazo a torcer con los nuevos cerveceros belgas…


Salut!

* Todas las imágenes tienen sus respectivos derechos de autor y han sido tomadas de aquí.