En la bonita población toscana de Arcidosso, rodeada de castañedos y viñedos, se sitúa Birra Amiata, la cervecera a la que quiero dedicar la sección de las etiquetas de este mes. Este pequeño birrificio nace en 2006 cuando los hermanos Claudio y Genaro Cerullo dan el paso definitivo dejando atrás sus pinitos como productores caseros y tornándose empresarios.
En cuanto a su nombre, Amiata, hace referencia al imponente monte con el mismo nombre que sirve de atalaya de toda la región. En su portafolio encontramos únicamente cervezas de fermentación alta y de inspiración belga, todas sin filtrar y sin pasteurizar. Con cada una de ellas se hace algún tipo de homenaje a su entorno, con nombres que hacen referencia a leyendas locales o utilizando productos de la zona como castañas, miel o azafrán.
Vamos pues con las diferentes cervezas y las atractivas etiquetas del conocido ilustrador Alberto Ruggieri, las cuales adornan las cervezas desde el año 2010, dando una imagen, bajo mi humilde opinión, mucho más cuidada que las aburridas etiquetas anteriores.
Sobre estas líneas, el disseño antiguo de las Amiata.
Aldobrandesca. Cerveza de trigo con pequeños porcentajes de cebada y centeno, con coriandro, cardamomo y piel de naranja. 4,5-5,5%. Segunda fermentación en botella con levadura de vino. El nombre de la cerveza hace referencia a una conocida familia de origen lombardo, los Aldobrandeschi, los cuales aparecen mencionados por ejemplo en la Divina Comedia de Dante. La receta, según ellos, es de origen medieval y utiliza todos los granos de cereal que tenían las familias en casa.
Bastarda Rossa. Cerveza de castañas. 6,5-7%. El nombre de Bastarda le viene dado por la variedad de castañas locales utilizadas, las cuales suponen el 20% de los azúcares fermentables. Existe otra versión, la Bastarda Doppia, con el doble de castañas (40%) y que alcanza los 8,5%, así como una versión en barrica, la Vecchia Bastarda, de la que os hablo más detalladamente al final.
Caronte. Porter con café y ginseng en la cual se utilizan 10 variedades de maltas y lúpulos ingleses. 5,5-6,5%. Aunque pudiera parecer que esta cerveza hace referencia al barquero de las almas en la mitología clásica, en realidad está dedicada a un tal Mirko Santi, quien tenía el apodo de Caronte por sus ojos encendidos y su comportamiento energético, y de ahí los ingredientes tonificantes.
Cinabro. Barleywine elaborada con 11 tipos de malta, lúpulos americanos y copos de cebada. 9,5-10,5%. El nombre de la cerveza hace referencia a la tradición minera de la zona, y es que hace años se extraía este mineral de color rojizo, el cinabrio, del monte Amiata.
ComunAle. Golden ale. 4,5-5,5%. Su nombre hace referencia por un lado a las Comuni, las divisiones administrativas italianas. Por otro hace un guiño a las cervezas británicas, aunque posee una mayor carbonatación y espuma que éstas.
Contessa. American Pale Ale con castañas. 6,5-7%. La cerveza homenajea al prado de la Condesa, una gran meseta de 1400 metros de altitud repleta de hayas y pinos que se sitúa a los lados del monte Amiata. Sobre este prado existe una triste leyenda amorosa cuyos protagonistas fueron Gherarda Aldobranceschi, condesa de Caná, y un joven Adalberto, señor feudal de Chiusi. Ambos se enamoraron pero desgraciadamente sus familias no aceptaban la relación ya que desde su nacimiento tenían concertados sendos matrimonios de conveniencia. Por esa razón Gherarda y Adalberto se veían en secreto, a los pies de una gran haya. Al final la historia terminó mal y Gherarda se casó contra su voluntad y Adalberto se fue a las cruzadas a Tierra Santa.
Crocus. Cerveza de abadía con azafrán de Maremma. 7,5-8%. Su nombre viene de Crocus sativus, el nombre científico de la planta de cuya flor se extrae el azafrán.
Drago della Selva. Cerveza ahumada. 5,5-6,5%. Allá por el s.XIV, en la época que los Sforza gobernaban Santa Fiora, había una serpiente, Cifero, que tenía atemorizados a los lugareños. Según cuenta la leyenda, esta bestia provocaba incendios y desapariciones de gente y animales. Un día, Guido Sforza decidió ir a por él y en el supuesto lugar en el que lo mató se erigió en primer lugar una capilla dedicada a la virgen María y posteriormente el convento de La Selva. En éste último se encuentra cráneo que prueba aquella hazaña, aunque algunos estudios recientes evidentemente lo niegan y han demostrado que se trata de un cráneo de cocodrilo. Pero no me negareis que la leyenda estaba mejor sin desvelar... Entre sus ingredientes hay lúpulos ingleses y 4 maltas, una de las cuales proviene de Escocia y está secada bajo el humo y el calor de la turba.
Marruca. Cerveza con miel de marruca. 7% durante los meses cálidos y 9% durante los meses más fríos. La marruca es un arbusto espinoso muy extendido en Italia y en el Mediterráneo oriental, y la miel procedente de este arbusto que producen las abejas es muy apreciada. Además de usar esta miel, para la elaboración de la cerveza se usan 6 maltas y lúpulos alemanes y estadounidenses.
San Niccolo. Cerveza de navidad elaborada con 9 maltas distintas, lúpulos ingleses y estadounidenses, canela, clavo, nuez moscada, jengibre, cacao y pimienta negra. 8,5%. Además de ser imagen navideña donde las haya, San Nicolás es el patrón de Arcidosso, población donde se aloja Birra Amiata.
Vecchia Bastarda. Versión de la Bastarda Doppia mencionada más arriba, envejecida 9 meses en barrica de un vino tinto producido en Bolgheri. 6,5-7%. Edición limitada que sólo se puede conseguir durante la época en que se celebra la “Castagnatura”.
Zancona. Cerveza de centeno con anís. 5,5%. Zancona es el nombre de una aldea situada en la ladera del monte Amiata.
Y con ésta última curiosidad cervecera terminamos el interesante a la par que extenso repertorio de cervezas de Birra Amiata. Si queréis más información aquí os dejo su web.