Mostrando entradas con la etiqueta BBF2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBF2016. Mostrar todas las entradas

4 feb 2016

#LaRonda39: Cervezas ácidas en el Barcelona Beer Festival 2016.


Aunque durante las últimas semanas me faltan horas para casi todo, también para mantener el blog mínimamente actualizado, no me gusta dejar de lado las buenas costumbres. Una de ellas es el avance colaborativo que hacemos todos los años los diferentes blogs sobre las cervezas que estarán presentes en el Barcelona Beer Festival, este año además bajo el paraguas de #LaRonda.


De entre el extenso listado de cervezas disponibles en el BBF16 he querido elegir a cinco cerveceras que me gustan especialmente y que tienen en común (más allá de estar situadas todas ellas en Europa) el hecho de trabajar estilos marcadamente ácidos y/o elaboraciones envejecidas en barricas. Sin más, os dejo con la Brasserie Cantillon (Bélgica), Brasserie Franches Montagnes (Suiza), Tilquin (Bélgica), Brekeriet (Suecia) y Loverbeer (Italia), y las cervezas suyas que se podrán degustar en el Barcelona Beer Festival 2016.

--- Brasserie Cantillon ---

Tenía que empezar este post con la que es mi cervecera productora de lambic favorita y también una de las cerveceras en general que más admiro del mundo. Fundada en 1900 por Paul Cantillon y Marie Troch, actualmente se trata de la única productora de lambic afincada en Bruselas. En sus inicios funcionó como tantas otras cerveceras mezcladoras, comprando la producción a otros elaboradores y “simplemente” mezclándola según sus propias recetas. No fue hasta 1938 cuando Cantillon empezó a producir su propia lambic pero con la llegada de la Segunda Guerra Mundial la producción fue muy irregular, hasta el punto de casi llegar a parar, y durante los años de posguerra fue aún peor. Sobre 1950 la situación empezó a mejorar, alcanzando el máximo de producción en 1955, y ya en la década de 1960 la demanda de lambic empezó a caer nuevamente. Con esta situación y habiendo fallecido Paul en 1952 y Marie en 1958, su hijo Robert decidió vender su parte a su hermano Marcel, cuya hija, Claude, se casó con Jean-Pierre Van Roy.

A finales de los 60' la fábrica toma un nuevo rumbo bajo la comandancia de los Van Roy. Inicialmente empezó a endulzar sus Gueuze para agradar a los gustos de la época pero viendo que las pérdidas continuaban allá por el año 1978 decidieron abandonar esta práctica apostando por lambic auténticas y abriendo su fábrica al público, visitas que ayudaron a equilibrar los gastos.

Jean-Pierre y Jean Van Roy. Foto tomada de aquí.

Con el aumento de ingresos, Jean-Pierre tomó algunas medidas para mejorar la calidad como por ejemplo interrumpir la venta a tiendas que almacenaban las cervezas en posición vertical. En 1989 Jean-Pierre incorpora al negocio a su hijo Jean, quien, como él, no tenía más experiencia ni conocimientos sobre elaboración de cerveza que la que había ido aprendiendo en la propia fábrica. En 2009 Jean-Pierre elabora su último lote aunque había cedido las riendas de la fábrica a su hijo en 2003.

Jean, menos estricto que su padre, empieza a producir lotes experimentales y también incorpora frutas no autóctonas, llevando la fábrica hasta la situación actual, en la que la cervecera no solo es estable económicamente sino que la demanda es muy superior a la oferta, vendiendo alrededor de todo el mundo y por ello el aumento de la producción para 2016-17 de la que ya os hablamos por aquí.

Jean manipula los albaricoques utilizados en la Fou Foune,
una cerveza que empezaron a producir en 1999. Foto tomada aquí.

En el BBF2016 se podrán degustar las siguientes tres cervezas:

- Kriek. Una de las cervezas que Cantillon produce de forma habitual, elaborada con cerezas Morello, una cereza agria importada de Turquía que se añade en cantidades de 200 gramos por litro de cerveza lambic de 2 años y antes de embotellar se mezcla con una pequeña proporción de lambic joven para obtener un extra de azúcares para la segunda fermentación. Alcanza los 5% de alcohol.

- Rosé de Gambrinus. Junto con la Kriek, la otra cerveza de frutas de producción regular de Cantillon, en este caso con frambuesas que se añaden en cantidad de 200 gramos de fruta por cada litro de lambic de 2 años. Dado que las frambuesas belgas no aportan mucho color y por un problema de suministro en la campaña 2004-05, empezaron a utilizar frambuesas húngaras, que aportan más color y la producción es más estable. Al igual que la Kriek, también alcanza los 5% de alcohol.


- Rhubarb. Como algunos ya sabréis, Cantillon elabora un lote especial cada año desde 2008, que se presenta a escala mundial en el conocido como Zwanze Day. Ésta en concreto es la recreación de la primera elaboración para el Zwanze de 2008, una lambica con adición de ruibarbo.

--- BFM (Brasserie des Franches-Montagnes) ---

La segunda fábrica de la que os quiero hablar es BFM, fundada en 1997 y situada en las montañas del noroeste de Suiza (Franches-Montagnes, de ahí el nombre de la cervecera). Su cervecero, por Jerôme Rebetez, empezó sus pasos en este mundo ganando primero un concurso de homebrewers y posteriormente obteniendo la ayuda económica para montar una fábrica al ganar un programa de TV para jóvenes emprendedores. Tras muchos problemas, muchas pérdidas económicas y con unas cervezas con bastante mala fama debido a la mala decisión de trabajar con un mayorista que cuidaba más bien poco de sus productos, casi arruinado envió todas las existencias de su actual estrella, la Abbaye St. Bon Chien, a los Estados Unidos. Pero esa decisión tan arriesgada le valió un artículo en el New York Times en el cual la calificaban como “la mejor cerveza envejecida en barrica del mundo” , artículo que marcó un punto de inflexión en el devenir de esta pequeña cervecera suiza. Desde entonces BFM ha dejado de ser un productor desconocido para el público europeo más especializado aunque sus precios elevados y la poca producción que nos llega por aquí impide mucha gente conozca como debiera la enorme calidad de sus cervezas, especialmente las envejecidas en barrica.

Jerôme junto a sus reconocibles botellas de 33cl con tapón mecánico.
Foto tomada de aquí.

En el BBF2016 podremos encontrar:

- Abbaye Saint Bon Chien. La cerveza que citábamos y que le lanzó a la fama, una cerveza ácida de 11% de alcohol fermentada con levadura de vino, envejecida durante un año en barricas de roble que previamente contuvieron vino y en las cuales tiene lugar la acidificación de la cerveza. Tras este tiempo se mezclan diferentes lotes obteniendo el producto final, que suele ir etiquetado con la añada dado su buen potencial de envejecimiento.


 - La Saison √225. Una Saison inspirada en una receta original del s.XVIII, ligeramente ácida, envejecida durante 4-5 meses en barricas de roble que contuvieron previamente su St. Bon Chien. Alcanza los 6% de alcohol.

--- Gueuzerie Tilquin ---

Si Cantillon es una institución dentro de las cervezas espontáneas, podríamos decir que Tilquin y su cervecero Pierre Tilquin son la juventud personificada puesto que la fábrica se fundó en 2009 (aunque no empezó a operar hasta 2011), siendo la última cervecera en unirse al Horal (del que ya os hablamos por aquí) y siendo también la única cervecera que embotella lambic que ha empezado su negocio durante los últimos 15 años.

A día de hoy es la única mezcladora de lambic situada en Valonia, y digo mezcladora y no productora ya que utiliza las bases de otros productores de lambic como Boon, Lindemans, Girardin o Cantillon, al igual que hacen otras mezcladoras de lambic como De Cam o Hanssens.

El artífice de estas cervezas, Pierre Tilquin, comprobando las barricas.
Foto tomada de aquí.

En el BBF podremos encontrar:

- Gueuze Draft version. Se trata de una mezcla de mostos provenientes de Boon, Lindemans, Girardin y Cantillon, que se mezclan en las instalaciones de Tilquin tras envejecerlos previamente durante 1 y 2 años. Se elabora a partir de lambicas de poco alcohol, de hecho el producto final alcanza los 4,8% de alcohol.



--- Brekeriet ---

Desconocida aún para muchos, esta cervecera sueca ha ido ganándose poco a poco su merecido prestigio hasta el punto de por ejemplo ser una las cerveceras invitadas en la edición de 2014 del reconocido Borefts Beer Festival organizado por De Molen, en los Países Bajos, festival que reúne a la flor y nata de las cerveceras europeas.

Los tres hermanos y socios fundadores. Foto tomada de aquí.
Allá por el año 2012 tres hermanos (Fredrik, Christian y André) se lanzaron a la aventura montando una fábrica situada a las afueras de Malmö, aunque en 2015 se trasladaron un poco más al norte, a la población costera de Landskrona. Su particularidad es que en todas sus elaboraciones utilizan el Brettanomyces además de otros microorganismos salvajes, y también incorporan frutas a muchas de sus recetas

En el BBF se podrán degustar:

- Hallon. Sour Ale de frambuesas fermentada con levaduras salvajes y bacterias lácticas a la que se le añaden frambuesas desecadas y congeladas para dar una segunda fermentación. 6% alcohol.


- Sour White. Cerveza de trigo ácida con Brett y ácido láctico, algo así como una variación de una Berliner Weisse. 5% alcohol.

--- Loverbeer ---

Y cerramos este quinteto de la oda a la acidez y el envejecimiento en barricas con la italiana Loverbeer, cervecera fundada en 2010 por Valter Loverier (sí, el nombre de la fábrica es un juego de palabras con el apellido del cervecero) después de hacer sus pinitos en el mundo del homebrewing y de ganarse los halagos de auténticos referentes del mundo cervecero. Con sus cervezas trata de fusionar la cultura cervecera flamenca con ingredientes locales propios de una región vinícola como es el Piamonte: como ciruelas Ramassin, uvas Barbera o Freisa, envejeciendo las cervezas en barricas de roble… Por último, sus botellas, que poseen un packaging más propio de un vino como en tantas otras cerveceras italianas modernas, son fácilmente reconocibles por sus coloridas etiquetas.

Valter Loverier. Foto tomada de aquí.

En el BBF estarán disponibles:

- Madamin. Cerveza ambarina fermentada en barricas de roble. 5,7%.


 - Saison de L’ouvrier. Saison fermentada con levaduras salvajes tomadas de la piel de uvas Barbera, y además contiene una pequeña cantidad de trigo sin maltear y un dry-hopping de East Kent Goldings, madurado todo ello en barricas de roble. Sobre esta base existen algunas variaciones a las que añaden tomillo, cerezas o flores de violeta, entre otros ingredientes.

-----

Y hasta aquí esta entrada de presentación que espero que os haya picado la curiosidad tanto a quienes tengáis pensado asistir al BBF como también a todos los demás. Sin duda desde aquí os recomiendo que si os cruzáis con alguna de estas u otras elaboraciones de las cinco fábricas mencionadas no dejéis pasar la oportunidad de probarlas. Palabra que es toda una experiencia.

Por último, al equipo del BBF quiero agradecerles nuevamente su apuesta por los blogs de cerveza para anunciar sus cervezas, pero también desearles toda la suerte y darles la enhorabuena por conseguir algunas cervezas no precisamente fáciles de conseguir.

Sin más, y sin saber cuándo tendré tiempo para armar un próximo post…

Salut!


19 nov 2015

Análisis de concursos cerveceros para el BBC.

Muy posiblemente conozcáis e incluso es más posible que hayáis asistido a alguna edición del Barcelona Beer Festival. Quizás también os suene su última novedad, una competición para el BBF 2016 a la que han llamado Barcelona Beer Challenge. Pues hoy, como en otras ocasiones, cedemos la palabra a Mikel Riusuna de las caras más reconocibles del BBF, y también a Ángel Tarriño, que muchos de vosotros asociaréis a Zulogaarden y que actualmente trabaja en la Brasserie Benelux, un brewpub de Montreal. A continuación os dejo el interesante análisis que hicieron de diferentes concursos de cerveza para montar el BBC.

---

El Barcelona Beer Challenge (BBC) es una competición cervecera que tiene la vocación de seguir los pasos del Barcelona Beer Festival en lo que respecta a la tarea de difusión y promoción de la cerveza artesana así como contribuir de manera directa a la creciente profesionalización del sector.

En este último punto, la profesionalización del sector, se viene desarrollando un trabajo desde diversos ámbitos y creemos firmemente que es un buen momento para avanzar en ese sentido con un concurso cervecero profesionalizado. Es así en muchos países europeos o América del Norte, lugares donde observamos sus avances en muchos ámbitos del sector (la famosa frase “nos llevan XX años de ventaja”).

El reto de este artículo es explicar la experiencia y conocimiento acumulado de analizar diversos concursos ya existentes.

Para ello hemos recogido las experiencias y resultados de diversos concursos cerveceros mundiales de primer nivel como por ejemplo el European Beer Star, World Beer Cup, Brussels Beer Challenge, Copa Cerveza de México, SIBA beer competition, Dublin Craft Cups o el Meiningers Int Craft Beer Award. También nos hemos fijado de otras experiencias positivas ya realizadas en el estado español, como el concurso de Poblenou o CICA.

Los ítems que observábamos fueron estructura de competición, sistema de valoración, composición del jurado, tipos de premios que ofrecen, cerveceras que participan, repercusión que tienen, herramientas de promoción utilizadas, tanto del concurso propiamente cómo las facilitadas a los ganadores para ser herramienta de marketing futura.

Del resultado de este análisis (más algún aporte propio para mirar de adaptarlo a nuestra realidad) hemos elaborado un reglamento que regirá el concurso con aquellos elementos que nos han parecido más interesantes de cada uno de los concursos. Ha habido debates interesantes y enriquecedores que nos gustaría compartir.

El modelo de premios oro, plata, bronce por estilos, que muchos concursos cerveceros internacionales ya utilizan, permite crear diversas categorías de participación dónde los cerveceros tiene el reto no sólo de elaborar excelentes cervezas, sino que además estas tienen que ser files al estilo que representan.  La principal duda surgió entre establecer tres únicas medallas de cada estilo (reciben premio las tres mejores de la categoría, independientemente del nivel. Un sistema que estamos más acostumbrados por el deporte) o que toda cerveza que adquiera un determinado nivel, sea merecedora de medalla, independientemente de contra quien compite: Se valora la cerveza por sí misma y no contra quien compite. Esto puede tener dos efectos. Recibir muchas cervezas excelentes merecedoras de medalla (lo cual genera muchos premios que pueden llegar a devaluarlos) o que la gran mayoría de cervezas sean simplemente correctas y que haya muchas medallas vacantes (lo cual tampoco vemos positivo).

El sistema de competición también dio de sí. Existen concursos que funcionan por eliminación, haciendo rondas previas. Eso suele conllevar a que las eliminadas inicialmente reciben un análisis muy superficial, cosa que no queríamos, ya que el feedback para el cervecero lo consideramos pieza clave. Así trabajaremos con paneles de jueces que valorarán individualmente cada cerveza haciendo una nota de cata de cada una de ellas que podrá ser reclamada por las cerveceras. Cada cerveza tendrá un mínimo de tres evaluaciones por tres jueces diferentes y se realizarán medias de las puntuaciones.

Le damos mucha importancia a la selección del jurado y vimos que es algo que cuidan todos los concursos. En el último año como sector hemos conseguido que haya un colectivo interesado por la evaluación de la cerveza, formándose y examinándose para recibir un reconocimiento al respecto. Queremos apoyar y usar esta iniciativa, de este modo el grueso del jurado estará formado por la primera generación de jueces BJCP del país. Dentro de la organización es importante la figura de Albert Barrachina, Director del Jurado, que coordinará tanto a los jueces locales como aquellos internacionales invitados. Cabe destacar el convenio de colaboración con el  instituto alemán VLB que participará con la presencia de varios de sus jueces.

Casi desde el principio tuvimos claro el ámbito del concurso, lo queríamos internacional. Las cerveceras locales compiten día a día con cervezas importadas para estar en los grifos y neveras de los bares, no tiene sentido edulcorar el concurso, si no que ganen medalla aquella que lo merezcan realmente. Aquí se está haciendo muy buenos productos, que seguro que destacarán por si mismas sin limitarles la competencia.

Existen varias categorías extra vistas en diversos concursos. Hemos querido tener una, premio a la mejor cervecera que valorará el resultado del conjunto de cervezas aportadas a la competición a partir de las puntuaciones de las tres mejores. Este premio quiere destacar la regularidad en la calidad de las elaboraciones cerveceras de una misma cervecería más allá de otorgar premios específicos a cervezas concretas.  Creemos que con estas dos tipologías de premios se estimula la calidad y excelencia entre los productores, y en definitiva, la profesionalización del sector.

Finalmente, una reflexión de que queremos aportar con este concurso y visto en los principales analizados: Generar contenidos cualitativos e información contrastada a muchos actores del sector cervecero. En primer lugar, información a los consumidores, ya que los premiados podrán insertar el logo del premio en sus etiquetas y materiales promocionales. De esta manera el consumidor podrá estar seguro de su elección si escoge una cerveza premiada por el BBC, lo mismo para los intermediarios. Esta labor es necesaria en un panorama como el español dónde la oferta de cerveza artesa asciende a casi 3.000 referencias. Estos premios también tendrán un papel pedagógico hacia el consumidor ya que aportarán información sobre los diferentes estilos cerveceros existentes, muchos de ellos desconocidos o eclipsados por los más recurrentes.

Al cervecero el BBC le ofrece la posibilidad de disponer de un análisis de su cerveza por jueces acreditados, lo cual es una herramienta de mejora para seguir mejorando.  En caso de ganar algún premio en la competición el cervecero verá potenciada su marca, no solo por la visualización que generará la inclusión del logo del premio en su etiqueta y material promocional, sino también por la promoción que la infraestructura del BBF llevará a cabo de estas cervezas con la ayuda de una agencia especializada y con la entrega de premios el domingo 6 de marzo, dentro de los actos del último día del Barcelona Beer Festival 2016.

Ángel Tarriño - Mikel Rius

---

Desde este blog queremos dar las gracias al equipo del Barcelona Beer Challenge por querer compartir sus reflexiones a través de esta bitácora y les deseamos que la primera edición del concurso tenga mucho éxito y continuidad en el tiempo.

Salut!