Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza Mudéjar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza Mudéjar. Mostrar todas las entradas

10 may 2010

Entre mudéjares… (II)

Hace unos días os comenté algunas Cervezas Mudéjar (Rubia, Picante y Negra) y hoy termino las notas de cata sobre esta micro de Gea de Albarracín con otras dos: una hecha con miel y otra con frambuesas.

En cuanto a la Mudéjar Miel (5,2% de alcohol, 34,5cl) es levemente turbia (en la foto se aprecia muy mal), posee una carbonatación abundante que da lugar a una espuma blanca efímera. En nariz destacan claramente unas notas a miel muy apetecibles, florales y acarameladas, y además un punto herbal suave (quizás algo mentolado). En boca posee una entrada muy carbonatada y chispeante, con recorrido fácil y fluido en el que la miel vuelve a ser la dominante casi en exclusiva. No es nada empalagosa a diferencia de muchas parientes suyas (sobretodo belgas, que son las pocas que conozco) y eso que el sabor de miel no es ligero. Quizás el hecho de no tener mucho alcohol, a diferencia de esas parientes suyas, ayuda a que esto sea así. La verdad que me pareció muy conseguida esta cerveza. Me gustó mucho por esas notas tan marcadas a miel y que a la vez sea tan fácil de tomar (probablemente es la Mudéjar que más me haya gustado).

De la Mudéjar Frambuesa, para variar, posee el mismo alcohol (5,2%) que todas las comentadas anteriormente, cosa que en un principio me chocó más que nada porque este tipo de cervezas habitualmente suelen ser más ligeras, pero esto no contribuye a que sea más pesada, ni mucho menos. Posee un color granate oscuro (más en consonancia con el verdadero color del zumo de frambuesa que el color rosado claro que suelen tener muchas veces este tipo de cervezas para atraer a cierto público) y una espuma rosada de poca duración (este aspecto ha sido la tónica dominante en todas las Mudéjar que he probado y ojalá se mejore). En nariz se encuentran las esperables notas afrutadas y ácidas a frambuesa y frutos rojos. En boca es muy fluida, con un sabor intenso, ácido y áspero a frutos rojos, levemente contrarestado por notas azucaradas (puede que estuviera mejor con unas pocas notas menos dulzonas pero esto es algo personal y supongo que limitaría mucho la tirada entre el público, frecuentemente reticente a las notas acres). Sensación general bastante positiva dado que me suelen gustar las cervezas de frutas siempre que no sean un jarabe azucarado (que por desgracia suele ser la tónica habitual en muchos casos).

En el tintero han quedado algunas cervezas más que conseguí de esta micro, pero pensé que tampoco merecía la pena comentarlas dado que no me parecieron muy interesantes (ni tampoco me gustaron demasiado…). Si alguien quiere saber algo sobre esas cervezas (la Ale y la Roja, concretamente) gustosamente le daré una opinión. Además, como también comenté en una entrada anterior, en su web anuncian que elaboran otras cervezas (piña, chocolate...) pero no las he podido conseguir.

7 may 2010

Entre mudéjares…(I)

Como ya dije anteayer, en los próximos días voy a comentar algunas de las cervezas aragonesas Mudéjar. Como en total son siete cervezas las que he probado y tampoco es plan de hacer un monográfico sobre ellas, en lugar de las entradas habituales de una cerveza por entrada voy a resumir brevemente varias de ellas en un par de entradas mientras que otras se quedarán en el tintero…


La primera que tomé fue la Mudéjar Rubia (5,2% de alcohol, 34,5 cl) pero tengo que decir que no estaba en condiciones. No se trata de que fuera una mala cerveza o que simplemente no me gustara, no. Debió “sentarle mal” el viaje, o quizás le ocurrió alguna cosa a esa tirada o vete a saber que narices pasó con ella. No controlo de contaminaciones así que no puedo opinar que tipo de problema fue. La cuestión es que poseía un aroma muy pero que muy marcado a aceitunas (de salmuera) y también algo láctico. No creo que sea así esta cerveza, más que nada porque de todas las que elaboran, supuestamente es la más “sencilla” y hay otras que me han gustado bastante. La dejo al margen de una opinión personal.



Después de este desencanto inicial probé la Mudéjar Picante (5,2%, 34,5cl). Esta si me sorprendió muy gratamente, y eso de sorpresa lo digo literalmente. En aspecto color dorado ténue, levemente turbia y espuma blanca de rápida bajada. En nariz, notas muy suaves malteadas así como unas ligerísimas notas punzantes que no supe advertir en un principio. En boca vino la sorpresa ya que hasta el momento conocía cervezas con alguna nota picante tipo menta o pimienta, o también herbal dada por algún lúpulo, pero no conocía ninguna cerveza con notas de cayena (guindilla pequeña seca para los que no sepan lo que es). Cuando digo notas de cayena en realidad digo NOTAS. La entrada es muy fluida y con esos mismos recuerdos a cereal que en nariz, pero de repente y como de la nada aparecen notas a cayena muy picantes, intensas y de larga persistencia. Literalmente creo que deben haber triturado cayena y haberla echado a la cuba de maceración, porque sino no me lo explico. Curiosa e interesante cerveza.


Vamos con la última que voy a comentar hoy: la Mudéjar Negra (5,2%, 34,5cl). En aspecto, color marrón oscuro no del todo opaco, con algunos reflejos cobrizos y espuma beige compacta pero poco duradera. En nariz sobresalen unas agradables notas tostadas, algo de café así como algo de caramelo. Ya en boca es muy fluida, con una entrada tostada suave y un regusto acafenado ligeramente ácido que no me convenció del todo. Cerveza negra de cuerpo ligero y con matices poco intensos. Ejemplo que podían tomar algunas industriales españolas de cómo se puede hacer una cerveza negra sin muchos rodeos pero que al mismo ofrezca algo interesante.

5 may 2010

Entre musulmanes y cristianos anda la cerveza…

Aunque este blog debe su existencia casi (o sin el casi) en exclusiva a la cerveza, los que lo seguís sabéis que de vez en cuando me gusta añadir alguna anécdota, curiosidad o algo de culturilla, por no hacerlo muy monótono. Pues es el caso que nos ocupa, ya que las cervezas que voy a comentar en los próximos días requieren una pequeña referencia previa. Se trata de las cervezas Mudéjar, elaboradas por una micro situada cerca del turístico pueblo de Albarracín (los cuales se congratulan ni más ni menos de ser el pueblo más bonito de España). Para los que no lo sepan (y/o no tengan ganas de curiosear la Wikipedia), los mudéjares fueron aquellos musulmanes que convivían con los cristianos en la Península Ibérica (lo de que convivían la verdad, mejor entrecomillarlo) durante la edad media. Dejaron un amplio legado cultural, entre el cual destacan el arte y la arquitectura mudéjar, muy abundante en Aragón (región de los compañeros de Hipos Urinatum). Este arte fue reconocido en su momento como patrimonio artístico de la humanidad por la UNESCO).

Dejando este maravilloso arte a un lado, volvamos a lo nuestro. Como decía esta micro elabora unas cervezas cerca de Albarracín, más concretamente en Gea de Albarracín. Por desgracia aún no he podido visitar el fabricante, pero tenéis una estupenda reseña sobre ella de hace unos pocos meses en el blog de Joexx. En mi caso he podido conseguir 7 variedades distintas: rubia, picante, negra, ale, roja, frambuesa y miel, aunque en la página web de la micro (en la que poca información se puede sacar, sea dicho también) hacen referencia a alguna de piña, chocolate y alguna más, pero no he podido conseguirlas. Por no adelantar mucho sobre las catas, simplemente dejaré caer que la mayoría no son cervezas muy espectaculares que digamos, pero alguna de ellas realmente me ha sorprendido muy gratamente.

Otra cosa más. Para los coleccionistas (aunque repito lo que decía Joexx en su momento) es una pena ya que no posee casi material para los coleccionistas. Todas las cervezas tienen la misma etiqueta y únicamente se diferencian por un pequeño papel blanco del cuello en el que pone unas pocas características. Además, todas poseen chapa genérica (ya va siendo hora que las micros españolas se muevan un poquito en este aspecto ya que no son pocos los coleccionistas…). Esta es una razón de más por la que quería visitar la micro, por preguntar y/o conseguir alguna otra cosita interesante.

Ya para terminar, aquí tenéis la estrella mudéjar, símbolo de este maravilloso arte así como de la cerveza.
* Todas las fotografías las he sacado de Wikipedia (menos el logo del elaborador, evidentemente).