Mostrando entradas con la etiqueta Micros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Micros. Mostrar todas las entradas

14 feb 2014

BBF2014: Cervesa La Pirata.

Al igual que hiciera el año pasado, el equipo del Barcelona Beer Festival se ha vuelto a poner en contacto con los diferentes blogs cerveceros para que les echemos un capote desvelando algunas de las cervezas que podremos disfrutar durante los próximos 11, 12 y 13 de abril en el Museu Marítim, en las antiguas Drassanes, lugar elegido para celebrar este año el BBF.

Si para el BBF 2013 os hablamos de varias cerveceras alemanas, para esta edición, y casi sobre la bocina, me he decidido por las elaboraciones de La Pirata, una micro de Súria (Barcelona) que me ha dado muy gratas sorpresas y que muchos de vosotros seguramente conoceréis por el nivel mostrado. A continuación os dejo algunas preguntitas que le he hecho a Aran Leon, su cervecero, para que nos cuente algo más sobre sus inicios y las cervezas que podremos disfrutar en el BBF2014.


¿Quiénes formáis La Pirata y cómo y cuándo se gestó el proyecto?

La Pirata es un proyecto que se ha ido gestando a lo largo de 8 años y en el que han participado,de una u otra forma, diversos compañeros. Aprendí a cocinar cerveza de la mano de Jordi Llevaría (actual brewer de CCM) en Granada, mientras él realizaba una Séneca. Poco después, a su vuelta coincidí con él y Adrià ??? de Maquis en Barcelona. A partir de ese momento adquirí un kit de 20 litros todo grano para empezar a elaborar en mi casa, en Súria. Fueron pasando los años y con ellos diversas elaboraciones y cambios de domicilio. Y en un centro social okupado de Manresa fue donde coincidí con Paco Lucena (actual cervecero de Son, Cordoba). En ese momento ya no sólo elaborabamos para amigos y ya nos pedían para algunos eventos así que decidimos hacernos un equipo más grande nosotros mismos. Paco marchó al sur y yo seguí fabricando... Al cabo de un tiempo mi hermano Eric se interesó por la cerveza y se unió al proyecto. Fue un tiempo de cada vez más fabricaciones, nuevas recetas y llegó la primera feria, la TCAC de Molins, que organizan nuestros amigos los “zuloboys”. Y luego Mediona y luego Noblejas... Y finalmente la primera elaboración legal, de 500 litros. Comenzaba una segunda etapa para La Pirata. Las elaboraciones de 500 dejaron paso a batchs de 1000, 1500 y 3000 litros. Al cabo de un año, Eric fue padre y después arrancó su negocio: una fantástica taberna en Súria con cerveza de calidad y pinchos. Así queda en estos momentos vuelvo a pilotar la nave solo, aunque quién sabe por cuánto tiempo!

Aran Leon. Foto de CerveTV tomada de Facebook.

¿Por qué el nombre de "La Pirata"?

Como decía, La Pirata pasó una época larga sin tener registro sanitario, de forma "clandestina" (con permiso des Les Clandestines de Montferri). Es decir, La Pirata era pirata, ilegal o por lo menos alegal.

Hasta hace poco elaborabais en Ca L'Arenys (Guineu) por lo que la pregunta lógica es si tenéis previsto montar instalaciones propias viendo la buena acogida que han tenido vuestras cervezas allá por donde han estado.

Así es. Excepto alguna fabricación concreta y la colaboración con Son todo ha sido fabricado en Ca l'Arenys por dos motivos: proximidad y porque me gusta la maquinaria. Hemos elaborado ya muchos litros allí y comienza a ser momento de independizarse, pero como todos sabéis, montar una micro no es barato y en este país no es fácil conseguir financiación. A pesar de las dificultades caminamos en ese sentido.

Foto tomada del Facebook de Aran.

¿Qué cervezas de La Pirata podremos probar en el BBF?

Estoy muy orgulloso de poder llevar tres birras al BBF. Son tres cervezas muy distintas y algo innovadoras, al menos en el mercado nacional.

La "Mayo 15:37" que fabricamos con Cervezas Son la hemos refermentado con Brettanomyces dando como resultado una saison más libre, con un punto salvaje y muy refrescante.

La "Tremenda" es quizás la menos original en este sentido, pero es una cerveza por la que he apostado mucho y una de la que mejor aceptación entre la gente ha tenido. Es una birra que creo que ha evolucionado y que presenta muchos matices.

Por último, guardamos un barril de "Black Block" envejecida en barricas de Peinado, un brandy excelente de Tomelloso, Ciudad Real. Además, se ofrecerá a la par de otro barril de Black Block sin barrica.


¿Cómo y cuando surge Mayo 15:37, la colaboración con la micro cordobesa Son, y a qué hacen referencia los números 15:37? ¿Por qué el estilo Saison?

La Mayo es la celebración del hijo de Paco, que se llama como yo y los números es la hora a la que nació. Lo del estilo fue en primer lugar porque nos apetecía probar con un estilo que nos gusta mucho y con el que en la península todavía no se ha experimentado mucho. Y por oro lugar casaba muy bien para la época del año en que iba a salir a la luz.


¿Cómo se te ocurrió usar Brett en la variación de Mayo?

Pues es fruto de una prueba un poco a boleo. En una feria nos encontramos con Paco y nos tomamos la colaboración del Birrificio del Ducato con 3 Fonteinen, la cual nos encantó. Al día siguiente envasabamos la Mayo y quisimos probar de usar ese culo de levadura. Al cabo de unos cuatro meses nos volvimos a encontrar para fabricar y la abrimos. La leva de 3 Fontaine le había dado un toque que nos encantó! Así que decidimos infectar un tanque con brett.

¿Y qué nos puedes contar de la Black Block Barrel Aged?

Es una imperial stout envejecida durante 6 meses en barricas de brandy Peinado, uno de los mejores brandys de la península. Barricas que me costaron meses encontrar y que tengo que agradecer a Alberto, de Cerveza La Petra. El brandy le ha dado complejidad, toques a vainilla, licor, madera, más alcohol (12,5%)...


¿Cuál de todas ellas ha supuesto un mayor reto a la hora de elaborarla?

Trabajar con barricas ha sido difícil, sin una experiencia previa y sin herramientas adecuadas, pero la Black Block en general es complicada. Conseguir una densidad de 1114 con un mínimo de rendimiento no es fácil... Aunque creo que es más difícil para la levadura jeje

En mi humilde opinión algunas de tus etiquetas son de las más originales y más trabajadas del mercado, ¿nos puedes decir quién es el/la artífice que está tras ellas?

La imagen es algo que ya desde un principio hemos querido cuidar mucho, apostando a la vez por gente joven, por eso hemos encargado cada etiqueta a un ilustrador o ilustradora distinto. Así, por ejemplo, la Black Block es obra de Joan Negrescolor, la Tremenda de Edjimn y la Black Storms de Sandra Sucarrats. Creo todas ellas maridan de forma genial con sus cervezas!


¿Algún proyecto futuro que nos puedas adelantar?

Hay varias cosas en mente, pero prefiero tenerlas más atadas antes!

Y para finalizar, ¿cómo ves el presente y futuro de la cerveza de aquí?

¡Pregunta para mojarse! Están naciendo infinidad de marcas y micros en la península y esto es un hecho. Y pienso que va a haber sitio para todas siempre y cuando la calidad esté a un mínimo cosa que ahora no siempre pasa. Lo que el consumidor acepta hoy no lo aceptara mañana y creo que quien no trate de mejorar su producto continuamente se verá obligado a abandonar el barco. Por otro lado está el problema de la estandarización del producto. Una cosa es hacer un producto artesano y otra muy diferente que no sepamos elaborar la misma birra varias veces. Ahí es donde iremos sumando nuevos amantes de la cerveza artesana.


Muchas gracias por todo, Aran. Para quiénes leáis esto, que sepáis que Aran ha tenido que sacar tiempo de donde no lo tenía para escribir esta entrevista, ya que ahora mismo está de viaje por Estados Unidos. En cuanto a sus cervezas, quienes conozcáis La Pirata ya sabéis lo que os espera en el BBF2014, y a quienes no solo os puedo decir que no las dejéis escapar. Palabra que no os defraudarán.


12 nov 2012

La Sènia Brewpub.



Por una de esas increíbles casualidades de la vida, justo hoy se cumplen 2 años desde que os habláramos de Cervesa Sènia, una de las microcervecerías valencianas. Más recientemente, hace como unos dos meses, estos jóvenes emprendedores decidieron apostar por abrir su propio brewpub, trasladando su base de operaciones desde Benifaió hasta Alginet, su población natal. Y aunque ya habíamos estado en estas instalaciones cuando estaban ultimando las obras, allá por el tórrido mes de agosto, no fue hasta ayer domingo cuando por fin pudimos acercarnos a verlo todo terminado y tomar unas cervezas, pasando una tarde-noche verdaderamente estupenda.


En cuanto al local, ya lo veis en las fotos, muy espacioso, de estética moderna, que no frío, con numerosos guiños a nuestra querida cerveza entre los cuales destacaría los originales espejos del fondo, además de las instalaciones de la micro bien visibles a la entrada.


Respecto a la cerveza poseen 7 tiradores además de una bomba de mano en la que suelen servir cask los fines de semana. Por el momento y por temas de producción sólo uno de los 7 tiradores está ocupado de forma fija por su cerveza, aunque ésta va rotando entre las diferentes elaboraciones que van sacando. La idea a corto plazo es que las referencias belgas y alemanas que ocupan los seis tiradores restantes acaben quedando relegadas como mucho a un par de tiradores.


 Cayeron unas cuantas pintas de su terriblemente adictiva “Tostà” con dry-hopping de lúpulo Cascade tirada en hand-pump.

 
Pero cómo no solo de bebida vive el hombre, y menos en Valencia dónde salir a beber va indisolublemente ligado a comer a no ser que quieras asegurarte un fracaso estrepitoso en tu negocio, también poseen una carta no excesivamente larga pero sí muy cuidada. Tomamos dos hamburguesas (una con tomate seco realmente alucinante), además de unas croquetas bárbaras y unos mejillones tigres, todo casero como no podía ser de otro modo.


Por último, también comentar que en la amplia zona del fondo realizan conciertos de tanto en tanto, completando así una oferta muy amplia que pone a Alginet bien marcado en negrita en el mapa cervecero peninsular.

Así que ya sabéis, si venís por Valencia tenéis otra excusa ineludible para visitar. Sólo me queda darles mi más sincera enhorabuena por apostar de una forma tan clara por la cerveza en una población que a penas supera los 13 mil habitantes y se encuentra a casi 30 km de la capital del Turia, y en segundo lugar desearles toda la suerte para que les salga todo bien.

¡Molta sort companys!

10 sept 2012

Laugar Brewery (1). Entrevista.



Esta semana vamos a dedicar dos post a la gente de Laugar, una cuadrilla bien maja que seguramente os habréis cruzado en más de una ocasión ya que con sus típicas txapelas han ido recorriendo lo más granado de las ferias cerveceras peninsulares, siempre repartiendo buen rollo y armando mucha fiesta. Para que les conozcáis un poco más hoy hablamos con Eneko.


¿Quiénes estáis detrás del proyecto?

Como responsables directos somos por el momento cinco txalaos, aunque cada día es más grande la familia de "laugarianos" que nos apoya y nos anima.


¿Cuándo y por qué os lanzasteis a la elaboración de cerveza?

Cansado de la prácticamente única alternativa de estilo de cerveza comencé a hacer cerveza en casa. Tras algún festival en la zona de Catalunya, pude visitar la fábrica de Bleder, en la que más tarde me pondría en contacto con Salvador Fortea para trabajar en su fábrica. Creo que es muy importante la mención del Maestro Salvador por la gran oportunidad que me dio y que la tenemos muy presente todos nosotros. Gracias a él los conocimientos se multiplicaron, además pude conocer a mucha gente del mundo con la que más tarde hemos coincidido en festivales y mantenemos una gran amistad.

Finalmente el proyecto se pone en marcha en Octubre del 2011 siendo tres y más tarde se incorporarían las dos últimas joyas de este proyecto para completar el equipo que somos hoy.


¿Cómo fueron los inicios y las máximas dificultades con las que os encontrasteis?

Podemos decir que hasta ahora las cosas han sido bastante sencillas gracias al apoyo recibido. Marina tiene parte de culpa también al meternos en el camino, apostando por nosotros para dar el salto en el festival que organizaron, el "Birrasana 2012", y que para nosotros fue el punto y aparte tras la muy buena aceptación del público.


¿Por qué el nombre de “Laugar”?

Se trata de una contracción de dos palabras en Euskera, "Lau" + "garagardoak" (Cuatro + cervezas). Elegimos este nombre tras una larga crazy braining storm regada con unos sabios brebajes, los cuales ayudaron a lubricar las grandes neuronas que hay tras este gran juego de palabras. También ayudo el hecho de que para hacer cerveza simplemente es necesario 4 ingredientes básicos (agua, malta, lúpulo y levadura).


¿Cuáles son las variedades que elaboráis actualmente?

Todavía no tenemos unas elaboraciones fijas, ya que nos gusta jugar con nuevos retos e investigaciones y no podemos mantener una tirada constante aunque tenemos varias que intentamos continuarlas, como son: Gorri, Pasote, Ehun IBU, CCVII IBU, Tripa, Ortobeltz y Txorrañejo, que intentamos tener sobre todo para ferias.

 Foto sacada del blog de Jordi Expósito, Cerveza Artesanal en Catalunya. Aquí el enlace.


¿Cuáles son grosso modo las maltas y lúpulos que usáis?

Bueno en este momento la maltas que usamos son de Alemania, tenemos en mente utilizar otras maltas cuando nos sea posible. Con relación al lúpulo utilizaríamos muchas más variedades si no fuese tan difícil conseguir ciertos lúpulos. Actualmente trabajamos con americanos, ingleses y estamos en fase de pruebas con otros como los de Nueva Zelanda entre otros.


¿Qué pensáis que os falta por mejorar en vuestras cervezas?

Siempre se puede mejorar todo y en este caso se podría empezar por los medios de elaboración, a partir de aquí es cuestión del gusto de cada maestro cervecero y de la experiencia que cada uno tengo sobre fermentaciones, es en este último punto el que más necesidad de ser mimado y controlado necesita, sin restar importancia a los demás, ya que las fermentaciones son el alma de la cerveza.


¿Dónde elaboráis por el momento?

Elaboramos en un local que tenemos acondicionado para ello, es pequeño pero nos da muchas alegrías.


¿Y cuántos litros elaboráis?

Inicialmente fabricábamos con una braumeister de 50L. En estos momentos fabricamos con una maquina 100L de diseño y fabricación propia (¡casera vamos!), con la que estamos realizando diversas investigaciones.


¿Qué queréis ofrecer al público con vuestros productos?

Lo que en un principio queríamos y cada vez más gente demanda, cervezas de calidad y diferentes a las habituales, intentando sorprender en algunas de ellas, dándoles un toque más gastronómicas.


¿Qué opináis sobre el auge del movimiento artesanal existente en la península ibérica? ¿Qué tipo de futuro le auguráis?

Cada día es mayor la demanda y la cantidad de fábricas. Es un buen momento para la cerveza, el cual hace que la "competencia" entre fábricas haga aumentar la calidad y las ganas de ofertar nuevos productos. Este auge puede tener un gran futuro si lo cuidamos, haciendo las cosas bien y ayudándonos entre todos, ya que siempre habrá alguien que te quiera poner la zancadilla. Si se observa el caso de otros países con mayor recorrido se puede ver que tras muchos años sigue habiendo un gran movimiento.


Dejando los lógicos amiguismos a un lado, nombrad dos cerveceras artesanales de la península que penséis que sean un ejemplo a seguir y por qué.

Es una decisión difícil como para elegir a dos. Naparbier es un buen ejemplo por su trayectoria, han ido de menos a más y siempre manteniendo la calidad y ahora estamos descubriendo cosas nuevas y que pronto darán muchas más sorpresas. Ahora mismo son un punto de referencia y están en un nivel muy alto.


¿Algún consejo para alguien que elabore cerveza en casa y se esté planteando lanzarse al mercado?

Sin tener fábrica propia no podemos dar muchos consejos, solo nuestra experiencia hasta el momento. Humildad y ¡un par! y sobre todo que experimente todo lo que pueda. Si además tiene amistades en este mundillo, son ellos los que mejor pueden resolver sus dudas.

Y ya para terminar, sobre vuestro futuro, ¿algún proyecto o novedad en mente?

Novedades hay muchas pero todavía están bajo desarrollo y esperemos que el año que viene puedan estar preparadas. Paralelamente estamos preparando el proyecto de fabrica de unos 1000L, este es un proyecto lento, pero que se vera recompensado para ambos lados, ya que la demanda actual es demasiado elevada y no podemos tener el stock de producto que quisiéramos.

Muchas gracias por todo es un placer y nos hace mucha ilusión que la gente se moleste.

Un abrazo,
Eneko.

 Foto tomada de su Facebook.


En el próximo post os hablaremos de sus cervezas, algunas de las cuales las pudimos conseguir en la pasada edición de Mediona y que fueron la razón principal que desencadenó esta entrevista.

13 feb 2012

Numerología cervecera encriptada.


Para la sección de Las Reflexiones de un Hophead de este mes tenía un post medio pensado pero algo que me ha pasado hace apenas dos días me ha abierto otro filón que no quería dejar pasar.

Os pongo en situación. El sábado fui a comprar a un supermercado que goza de amplia representación por la provincia de Valencia pero que no suelo frecuentar demasiado. Así que podéis imaginar cual fue mi sorpresa al ver que en la sección de cervezas tenían una “nueva” artesana valenciana. Tras el subidón de adrenalina que me suele caracterizar en estos casos, rápidamente me sobrevino la duda ya que somos pocos los blogueros cerveceros valencianos pero solemos estar bastante bien comunicados. Me sorprendía cómo una notícia como ésta podía haber pasado inadvertida tanto por consumidores como por coleccionistas. Así que tras el asombro me puse a echarle un vistazo al elaborador cuando entonces me topé con un escueto a la vez que cansino y recurrente número de registro sanitario. Ya en casa las puse a enfriar y ayer domingo las probamos.


Arriba las botellas y abajo su particular “DNI”.



Tengo que reconocer que no hace falta ser ningún hacha de las catas para reconocer las elaboraciones de las micros valencianas porque son pocas y cada una tiene su puntillo particular bastante definido, así que tras probarlas no me quedó ninguna duda de la cervecera que las elaboraba. Pero aún así, y para corroborar dicha suposición me fui a comprobar el número en mi colección de etiquetas cuando… ¡Oh, sorpresa! Las originales de la supuesta cervecera no tenían este número impreso en las etiquetas originales y solamente estaba en las versiones contratadas para el supermercado. Así que me tocaba currármelo un poco más y consulté un archivo que tienen en ésta interesante web que enlazo, en el que efectivamente comprobé que el número de la cerveza del súper y la supuesta micro coincidían.

Ésto, por desgracia, no deja de ser un caso más entre el nutrido número de elaboraciones que muchas micros de la península hacen para otros escondiéndose bajo el susodicho numerito. Así que no quiero cebarme con este caso concreto, ya que por otra parte en el fondo no hay ningún engaño. En realidad, y aquí es donde viene la verdadera reflexión, lo que me planteo es ¿por qué el ocultar el nombre de la verdadera micro, o peor aún, atribuirse méritos que no deberían, cuando es tan fácil descubrir el pastel con dos simples clicks de ratón? No se si por tanto merece la pena (supongo que económicamente y a corto plazo sí, tanto para el contratante como para el contratado), o por el contrario (esto viene después…) esto no es perjudicial para ambas. Además, las cervezas elegidas por el supermercado no siempre son los mejores ejemplos para un consumidor poco acostumbrado a sumergirse en el maravilloso mundo que hay fuera de las lagers comerciales, cuando no se encuentra con que la calidad de las mismas (y creo que todos pensamos en el mismo nombre) roza lo ofensivo.

Como decía, ya son varias las micros que han visto un filón en esto de los hípers/súpers haciendo caja con un simple cambio de etiqueta pero manteniendo el contenido. Y quede claro que no es ahí donde veo el problema ya que tal y como está la economía, cualquier estrategia que vaya encaminada a intentar salir adelante me parece más que digna de elogio. En realidad, y según mi opinión, el problema son las formas y en parte los contenidos.

¿Cuántas veces habéis leído en alguna artesana aquello de “cerveza elaborada en…” cuando en realidad sabéis más que de sobras que no existe ninguna fábrica en esa población/región? ¿Quien tiene la culpa de ello? ¿El contratante por quererse aprovechar del incauto consumidor lanzando una cerveza cuando muchas veces ni él mismo sabe cuáles son los ingredientes básicos de cualquier cerveza, o bien el contratado por permitir que uno de sus productos aparezca etiquetado bajo una gran farsa?

Conozco, al igual que seguramente vosotros también, demasiados casos en este sentido y podría detallarlos uno por uno pero a parte de ganarme unos cuantos enemigos tampoco creo que me ganara mucho más que un simple dolor de cabeza, que por otra parte tampoco me apetece. Así que si no lo hacíais ya, quizás después de este post os interese mirar más hacia ese curioso número (y las letras asociadas) que hay detrás de muchas de esas cervezas que pagamos frecuentemente a precio de oro. Desde ya os digo que no son pocas las que dicen ser de una región cuando la letrita del registro apunta hacia otra provincia que en ocasiones está a cientos de kilómetros…

Así que en conclusión, desde aquí felicito a todos aquellos elaboradores que aún en estos tiempos tan difíciles económicamente deciden por apostar por la sinceridad e informar correctamente al consumidor sin patrañas ni cuentos chinos. Y a los que no lo hacen, podéis estar seguros de que el tiempo los terminará poniendo en su lugar ya que en el fondo no dejamos de ser cuatro gatos que nos conocemos muy bien.

2 sept 2011

Naparbier Garagardoa.

Hace poco más de un año, y gracias a los chicos de la CAAC, me enteré de la existencia de Naparbier, una microcervecera situada en Pamplona. Desde ese momento y hasta hace muy poco, toda lo que sabía de ellos era que su cerveza se podía probar en barril por diferentes sitios, pero ninguna noticia sobre conseguirla en botella.

Pero hace un par de meses, los chicos de Hipos Urinatum publicaron dos reseñas de la cerveza ya embotellada, razón por la cual rápidamente nos pusimos en contacto con ellos. Muy amablemente se ofrecieron a enviarnos unas muestras para que las probáramos y al quedar verdaderamente satisfechos con ellas les mandamos unas cuantas preguntas que no tardaron nada en contestar.

Aquí abajo os dejo una foto con ambas cervezas, unas elaboraciones más que correctas. La primera, una pilsener herbal y cítrica, muy refrescante, con un amargor bastante pronunciado en boca. La segunda, una dunkel muy sugerente en nariz, con notas predominantes a tostados, y en segundo plano a caramelo y toffee así como algo de fruta madura, muy ligera y de trago fácil. Ambas me causaron muy buena impresión y estoy seguro que con muy pocos retoques apuntarán realmente alto en un futuro muy próximo.


A continuación os dejamos la entrevista.

¿Quiénes estáis detrás del proyecto?

En estos momentos somos 4, Juan (elaboración de la cerveza), Josu (administración), Pepe (servicio técnico) y Txerra (comercial).

¿Cuándo y por qué os lanzasteis a la elaboración de cerveza?

Empezamos Juan y Josu hace unos 6 años, principalmente por que no nos convencía lo que teníamos a nuestro alrededor. Además, algunos viajes a Alemania hicieron el resto.

¿Cómo fueron los inicios y las máximas dificultades con las que os encontrásteis?

Los inicios un poco duros, principalmente por los permisos que pueden llegar a desesperar a cualquiera.

¿Por qué el nombre de “Naparbier”?

El nombre quiere decir cerveza de Navarra, Napar es un término muy usado por aquí y el Bier lo pusimos en Alemán en honor a Alex Schmid (Maestro cervecero de Naturbier), que es la persona que nos ha ayudado y nos sigue ayudando.

¿Cuáles son las variedades que elaboráis actualmente?

En estos momentos hacemos un Pilsen y una Dunkel ambas de baja fermentación y ahora estamos en pruebas con nuestra primera cerveza de alta fermentación una American Amber Ale.

¿Cuáles son a grosso modo las maltas y lúpulos que usáis?

Buff!!, Pilsen, Munich, Caramalz, Rostmalz, Carahell, Carared, Melanoidin y ahora  para nuestra tercera cerveza malta Pale Ale, los lúpulos que en estos momentos tenemos son Saaz, Hallertau Tradition, Chinook, Topaz y Nelson Sauvin.

¿Pensáis que os falta algo por mejorar en vuestras cervezas?

Nada!!!!! jejeje, de momento ambas salen al mercado como nosotros queremos que salgan, el tema del gas hay algunos que en botella lo ven un poco escaso, pero nuestro principal venta es el barril y van carbonatadas más pensando en el barril que en la botella de ahí que sea un poco mas baja la carbonatación, hemos cambiado el molino y con ello hemos mejorado las filtraciones, pequeñas cosas si que siempre estas ajustando....

Vamos con datos más técnicos: ¿Cuántos litros elaboráis? ¿En un futuro esperáis aumentar la producción o tenéis algún tope que queréis no rebasar?

En estos momentos elaboramos fijos 3000 litros semanales, y algunas semanas 4500 litros, depende de las ventas, en el primer año ya hemos tenido que doblar la fabrica para poder producir esos litros , de momento no hemos pensado en topes... esto no ha hecho nada mas que empezar..

¿Qué queréis ofrecer al público con vuestros productos?

Calidad al mejor precio posible, somos muy exigentes con eso, por ejemplo no tenemos cerveza en stock, es decir ni en barriles ni en botellas si no que llenamos según pedidos mas o menos semanales, tenemos 8 tanques de 1000 litros de guarda  a 0 ºC y de ahí se llenan los pedidos.

¿Qué opináis sobre el auge del movimiento artesanal existente en la península ibérica? ¿Qué futuro le auguráis?

Que esta muy bien, de hecho hemos colaborado con mucha gente que nos ha pedido consejo y seguiremos haciéndolo, el futuro seguro que es bueno, ya que poco a poco los paladares se van haciendo mas exigentes y a mucha gente se le abre un mundo nuevo de sabores que antes no conocía, la cerveza “industrial” se parecen mucho una a la otra, ninguna de las grandes arriesga a sacar algo que se salga del guión marcado por ellos mismos.

Nombrad dos cervezas artesanales de la península que penséis que sean un ejemplo a seguir.

No creemos que sea justo tomar de ejemplo a nadie, cada uno tiene sus gustos o sus recursos y en eso nadie desmerece a nadie.

¿Algún consejo para alguien que elabore cerveza en casa y se esté planteando lanzarse al mercado?

Quizás que empiece poco a poco sin prisas y sin agobios. Nosotros lo que hicimos el primer año fue regalar mucha cerveza!!! Y para eso te debes de concienciar que el primer año no vas a ganar nada.

Y ya para terminar, sobre vuestro futuro, ¿algún proyecto o novedad en mente?

Novedad en 2011 nuestra tercera cerveza y primera de alta fermentación, y  si todo sale bien esperamos tener antes de que acabe el año una sorpresa más...., para el 2012 también tenemos algunos proyectos en los que estamos trabajando.


Chicos, muchas gracias por todo, suerte con el proyecto de ahora en adelante y a seguir en la misma línea. Enhorabuena por arriesgar tan acertadamente por la fermentación baja, una rama que hasta el momento pocas micros de la península han decidido explotar. Esperaremos con ganas las novedades.