7 may 2010

Entre mudéjares…(I)

Como ya dije anteayer, en los próximos días voy a comentar algunas de las cervezas aragonesas Mudéjar. Como en total son siete cervezas las que he probado y tampoco es plan de hacer un monográfico sobre ellas, en lugar de las entradas habituales de una cerveza por entrada voy a resumir brevemente varias de ellas en un par de entradas mientras que otras se quedarán en el tintero…


La primera que tomé fue la Mudéjar Rubia (5,2% de alcohol, 34,5 cl) pero tengo que decir que no estaba en condiciones. No se trata de que fuera una mala cerveza o que simplemente no me gustara, no. Debió “sentarle mal” el viaje, o quizás le ocurrió alguna cosa a esa tirada o vete a saber que narices pasó con ella. No controlo de contaminaciones así que no puedo opinar que tipo de problema fue. La cuestión es que poseía un aroma muy pero que muy marcado a aceitunas (de salmuera) y también algo láctico. No creo que sea así esta cerveza, más que nada porque de todas las que elaboran, supuestamente es la más “sencilla” y hay otras que me han gustado bastante. La dejo al margen de una opinión personal.



Después de este desencanto inicial probé la Mudéjar Picante (5,2%, 34,5cl). Esta si me sorprendió muy gratamente, y eso de sorpresa lo digo literalmente. En aspecto color dorado ténue, levemente turbia y espuma blanca de rápida bajada. En nariz, notas muy suaves malteadas así como unas ligerísimas notas punzantes que no supe advertir en un principio. En boca vino la sorpresa ya que hasta el momento conocía cervezas con alguna nota picante tipo menta o pimienta, o también herbal dada por algún lúpulo, pero no conocía ninguna cerveza con notas de cayena (guindilla pequeña seca para los que no sepan lo que es). Cuando digo notas de cayena en realidad digo NOTAS. La entrada es muy fluida y con esos mismos recuerdos a cereal que en nariz, pero de repente y como de la nada aparecen notas a cayena muy picantes, intensas y de larga persistencia. Literalmente creo que deben haber triturado cayena y haberla echado a la cuba de maceración, porque sino no me lo explico. Curiosa e interesante cerveza.


Vamos con la última que voy a comentar hoy: la Mudéjar Negra (5,2%, 34,5cl). En aspecto, color marrón oscuro no del todo opaco, con algunos reflejos cobrizos y espuma beige compacta pero poco duradera. En nariz sobresalen unas agradables notas tostadas, algo de café así como algo de caramelo. Ya en boca es muy fluida, con una entrada tostada suave y un regusto acafenado ligeramente ácido que no me convenció del todo. Cerveza negra de cuerpo ligero y con matices poco intensos. Ejemplo que podían tomar algunas industriales españolas de cómo se puede hacer una cerveza negra sin muchos rodeos pero que al mismo ofrezca algo interesante.

10 comentarios:

  1. Paradójicamente, las cervezas más sencillas son las más difíciles de hacer...

    ResponderEliminar
  2. Partiendo de que no es fácil hacer ninguna cerveza (de ahí que entrecomille lo de sencilla en la Rubia) lo más lógico (aunque erróneo en muchos casos) es pensar que una cerveza clara es más sencilla de elaborar que una más oscura. Lógica barata que por lo que tu dices no se cumple siempre. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. La "regla" es que cuanto más sencilla la cerveza más difícil de hacer, no por cuestiones técnicas, sino porque una cerveza ligera, elaborada con uno o, como mucho, dos tipos de malta y sin demasiado lúpulo no va a poder disimular ningún defecto. Cualquier cosa que esté un poquito fuera de lugar, se va a notar enseguida.

    ResponderEliminar
  4. En ese sentido tienes toda la razón, aunque como ya decía la lógica barata (y equívoca en este caso) apunta a todo lo contrario. Cuando me refería a que parece más sencilla era por lo del color, ya que parece que poner más maltas, mayor contenido alcohólico o más lúpulo, complica más la elaboración de una cerveza que si por lo contrario no posee tantos matices. Pero es verdad que si no hay tanta expresividad, cualquier nota discordante, por pequeña que sea, va a destacar mucho y no va a poder esconderse.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Dentro de ciertos parámetros, hacer una cerveza más fuerte, más lupulada con más variedades de malta tiene la misma dificultad que hacer una más "sencilla". La diferencia más notable está en los tiempos, en especial el de fermentación/maduración. El resto, sigue prácticamente igual (sin tener en cuenta las posiblemente diferentes temperaturas de maceración).

    Es por eso que me causó un poco de gracia leer en algún lado que hacer una Imperial Stout es una apuesta arriesgada. No lo es. La receta, quizás con algunas modificaciones, seguro fue copiada de algún libro o página web. Este estilo de cerveza es muy bueno a la hora de esconder varios defectos. Como es una cerveza fuerte, muchos automáticamente pensarán que es buena (mucha gente cree que la calidad es proporcional a la graduación alcohólica). Y si no es posible vender toda la partida rápidamente, no es un problema tan grande porque la cerveza puede tranquilamente ser guardada por un tiempo relativamente prolongado (en tanto las condiciones sean las adecuadas).

    Hacer una Mild, una Desítka, una Tmavé Výčepní, una Kölsch o cualquier otro estilo con 4%ABV o menos. Éso es una apuesta arriesgada.

    ResponderEliminar
  6. De acuerdo, los estilos mas dificiles son los mas arriesgados.
    Es posible que se deba utilizar otra palabra al hablar de una Imperial Stout por ejemplo, pero es entendible, ya que lo que se quiere transmitir, creo yo, es que no es un estilo que sea "normal" por aca, entonces se lo tilda de arriesgado...son matices digamos...
    Pero es muy cierto lo que comentan, sobre todo en estilos de maceraciones complejas o escalonadas, donde el trabajo esta bien hecho o los defectos pueden notorios..!!
    Conozco estas cervezas, de barril, y a su maestro, o ex, ya no lo se....me sorprendieron algunas cosas de su practica, que algun dia comentaremos mas ampliamente, ya que no son detalles que vayan a "aportar" mucho en esta entrada...
    saludos!

    ResponderEliminar
  7. Pepe, cuáles son esas cosas que te sorprendieron de su práctica y que según tú no aportan mucho a esta entrada?
    No conozco los elaboradores, únicamente he probado sus cervezas pero me interesaría conocer cuales son esas cositas...

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Curiosamente, la cervza que mejor me salió fue una que hice con macerado escalonado y mi control de temperatura es muy primitivo (bueno, todo mi equipo es muy primitivo).

    No volví a hacer más este tipo de macerado. Pero si se tiene un buen control de las temperaturas (y cualquier micro profesional lo debería tener) no le veo mayor problema.

    ResponderEliminar
  9. Pau, lo dejamos por otro medio...no le veo sentido a una entrada de cervezas darle la vuelta tanto...y terminar hablando de algunas practicas extrañas, puede que no sea asi, pero yo al menos me lo permitire, ya que soy el que "maneja" la info...

    Max, te felicito si es asi, ya que no es "moco de pavo" este tipo de infusiones, y mas aun si tu equipo tiene un control de temperaturas precario!!....
    Las tecnicas habituales para este tipo de maceracion con precariedad van desde ir agregando agua caliente, por lo cual debes de tener macerador grande o hacerlo por ejemplo en una olla electrica, eso si revolviendo...sino...
    cual usas tu?
    saludos!

    ResponderEliminar
  10. Lo hice en una olla común sobre hornalla eléctrica poniendo mucho ojo sobre el termómetro. Si yo lo puedo hacer así, alguien con experiencia en serio y un equipo medianamente como la gente lo tiene que hacer con los ojos cerrados. Claro, habría que preguntarse cuántos son los micros que tienen experiencia en serio y equipos medianamente como la gente, pero eso es entrar en otros terrenos...

    ResponderEliminar