1 may 2011
Las mejores del mes: Abril.
6 dic 2010
Únicamente separados por el Mar del Norte...
Para combatir este frío contundente que nos ha calado los huesos a lo largo de las dos últimas semanas, nada mejor que una cerveza con cuerpo, esas que son ideales para degustarlas lentamente, cerca de una buena lumbre y a buen recaudo del viento frío.
La de hoy, tal y como anticipo en el título del post, se trata de una de esas cervezas de colaboración que tanto abundan últimamente, en este caso concreto entre los escoceses de Brewdog y los daneses de Mikkeller. Así que como os imaginareis el resultado no podía ser menos que satisfactorio...
Se trata de la Devine Rebel 2010 y está elaborada en las instalaciones escocesas, donde se le ha dado un proceso de añejado en barrica de whisky escocés Speyside a un cuarto de la cerveza, además de otro añejado parcial con virutas de roble francés en el tanque de acondicionamiento. En su factura han intervenido tanto levaduras Ale así como de Champagne, y se ha utilizado un solo lúpulo (Nelson Sauvin). A diferencia de la edición del año anterior (2009), la actual posee mayor alcohol (13,8%, respecto los 12,1% anteriores), así como más malta, lúpulo y barrica.
En aspecto presenta un precioso color caoba que se ve atravesado por unos bonitos reflejos cobrizos, todo coronado por una espuma cremosa de color beige y con una buena retención. Ya en nariz es muy sugerente, con recuerdos predominantemente malteados y dulces. Aparecen notas licorosas, a caramelo y a tostados, a miel, pasas así como un punto de vainilla algo más escondido. Verdaderamente impresionante. Ya en boca posee una entrada potente, incluso diría que agresiva. Desde el principio destacan unas notas licorosas y a madera algo ásperas y muy marcadas, y continúan apareciendo las mismas notas que en nariz, quizás potenciándose más esas notas alcohólicas y un tanto picantes. Final muy largo, predominantemente amargo y ligeramente seco. Textura muy fluida para el alcohol que posee, aunque a poco que adquiere temperatura se vuelve más y más viscosa hasta parecer un tanto jarabeada. Cerveza de cuerpo elevado y contundente, pero muy balanceada, sin dejar que las notas de madera, licorosas o alcohólicas lleguen al punto de ser estridentes ni cansinas (se toma relativamente bien en comparación con otras Barleywine que he probado).
Nada mejor para ir preparando el cuerpo de cara a las cervezas navideñas que se avecinan.
14 oct 2010
Lúpulo extremo en tierras escocesas…
Si se supera el impacto inicial que la etiqueta pueda ejercer sobre nuestra mente (“Hardcore IPA” y sus 9,2% son suficientemente duros para tirar atrás a más de uno) podremos disfrutar de su aspecto sensacional, con un color ambarino surcado por unos reflejos anaranjados más claros, una turbidez media (menor de la que me esperaba) y una espuma cremosa y duradera de color beige intenso. Pero la batalla empieza ahora… En nariz es una bomba expresiva, dominando por encima de todo unas notas intensas y profundas en la que destacan por encima de todo notas resinosas y aceitosas del lúpulo, ligeramente punzantes y herbales, sobre un ligero fondo malteado escondido tras todo ese lúpulo. Primer golpe certero que deja a uno con una extraña sensación: apetecible pero no por ello menos traumática… Las papilas empiezan a salivar desesperadas por recibir el primer trago, y no se trata de dejarlas sufrir… En boca entra con mucha fuerza, con notas florales levemente picantes y otras notas acarameladas muy ligeras que rápidamente dan paso a un fondo más amargo, resinoso y otra vez punzante, pero no seco. En este punto pueden ocurrir dos cosas: o te gusta o no... No hay más. En los primeros tragos aparenta menos alcohol del que su etiqueta hace gala, aunque evidentemente los efectos igualmente aparecen más tarde… Cerveza de cuerpo medio alto (más bien tirando para lo segundo), que al ir cogiendo temperatura se va haciendo más y más viscosa dando un sensación un tanto empalagosa.
En mi opinión una cerveza realmente impresionante si te gustan las IPA tipo americanas, como es mi caso, con lúpulos para dar y tomar. Un tanto dura, agresiva e incluso si se quiere algo extrema, pero se disfruta estupendamente bien tomándola muy poco a poco. Ahora bien, tampoco voy a engañaros, una sola se puede tomar bien, pero me temo que dos…
Por cierto, por si a alguien le interesa, los duendes verdes que hacen gala de sus encantos en esta cerveza son Centennial, Columbus y Simcoe.
16 jul 2010
La cerveza secreta de los pictos.
Hace unos meses os comenté varias cervezas de Williams Brothers Brewing, pero me quedó en el tintero su buque insignia: la Fraoch Heather Ale.
Existe numerosísima información alrededor de este tipo de cerveza (en el enlace os dejo un poema precioso de sir Robert Luis Stevenson sobre ella y su historia). Algunos datos parecen confirmar que es el estilo de Ale más antiguo ya que por lo visto 2000 años atrás ya se bebía. Como muchas otras recetas, con el tiempo se fue perdiendo, pero por suerte a finales de los años 80’ volvió a ver la luz gracias a que una supuesta dama galesa que poseía una receta del s.XVII (en la que se detallaba su elaboración) se puso en contacto con la familia Williams. Su objetivo era recrear la receta que se hizo famosa gracias al rey de los Pictos (un conjunto de tribus que habitaron el norte de Escocia hasta el s.X). Cuenta la leyenda que este monarca se arrojó desde un acantilado después que el rey inglés capturara y torturara a su hijo con tal de conseguir la fórmula de su elaboración. Gracias a la receta de esta mujer, en 1988, Bruce Williams empezó a elaborar de nuevo esta cerveza. Una última curiosidad que os cuento es que Fraoch es el nombre de uno de los innumerables héroes de la mitología gaélica, además de referirse al brezo utilizado en su elaboración.
La cerveza posee la particularidad de estar elaborada, además de flores de brezo, con mirto de brabante, además de la cebada malteada.
Vamos ya con la nota. En aspecto posee un bonito color dorado con reflejos algo más oscuros y una espuma blanca no excesivamente duradera. En nariz se muestra peculiar, con notas afrutadas y florales un tanto extrañas dado mi desconocimiento de estos ingredientes (quizás notas como de frutos rojos mezclados junto a notas de regaliz) además de notas malteadas y de barrica. En boca es suave, con muy baja carbonatación, afrutada y con un final seco, herbal y ligeramente picante. Una cerveza diferente a cualquier otra y que merece la pena probar.
20 mar 2010
Alba: ale de pino y abeto.
Si hace unos días os comentaba una cerveza de tradición marinera, la Kelpie, hoy le toca el turno a Alba, una cerveza elaborada con ramitas de pino y abeto. Aunque parezca lo contrario, ambas están muy relacionadas ya que el estilo de esta última fue introducido por los Vikingos en Escocia del Norte a finales del s. XIX. Estas ales de pino y abeto eran muy usadas antiguamente por los marineros ya que les prevenía del escorbuto y de otras enfermedades.
Es la última cerveza que voy a comentar por el momento de Williams Bros. (la Fraoch está en camino) y es precisamente esta la que comento al final porqué fue la que más me gustó. Solamente queda por decir, antes de ver la cata, que el nombre hace referencia a la especie de pino utilizada en su elaboración (Pinus alba).Alba Scots Pine Ale
País: Escocia.
Fabricante: Williams Bros Brewing Co.
Tipo: Ale de pino y abeto. ABV: 7,5%. Volumen: 33cl.
En cuanto al aspecto, es una cerveza de color ambarino/anaranjado, nada turbia y con una espuma ligeramente cremosa que acaba por desaparecer. En nariz destacan notas afrutadas (quizás algo a mermelada muy suave) y ligeramente herbales, pero nada del esperado aroma a hoja de pino. En boca, entrada de fruta madura, como a arándanos (no tengo ni idea que es lo que da estas notas), acompañadas de notas levemente resinosas y aromáticas que recuerdan al pino y abeto. Cerveza de cuerpo medio aunque a medida que avanza en boca da la sensación de ir perdiendo cuerpo. Paso por boca relativamente fluido. El ABV está muy bien integrado, y no da la sensación de tener esos nada desdeñables 7,5%. Me dio la sensación de una cerveza muy bien amalgamada y bien compensada en todos los sentidos, y eso que antes de tomarla no tenía muy claro si el pino o el abeto darían un sabor fuerte, pero nada de eso. Muy buena cerveza.
18 mar 2010
Kelpie: ale macerada con algas.
Fabricante: Williams Bros. Brewing Co.
Tipo: Ale negra con algas. ABV: 4,4%. Volumen: 50cl.
En cuanto a la cerveza en sí, posee un aspecto muy oscuro aunque no del todo opaco. Se aprecian algunos destellos rubíes y una espuma cremosa y de color entre beige y ocre. En nariz posee unas notas saladas no demasiado intensas junto a otras tostadas y malteadas de cereales. Ya en boca esa sensación salada prácticamente ni se percibe, y queda escondida bajo notas a café ligeramente amargo que dominan por completo el sabor. Posee un paso por boca relativamente fluido, lo cual unido al cuerpo medio-bajo, hacen de la Kelpie una cerveza ligera y suave.
En comparación con las otras dos de Williams Bros. que había comentado hasta el momento, la Grozet y la Ebulum, la Kelpie me deja con una ligera decepción, ya que quitando la curiosidad de ese punto salado, es una cerveza de trago demasiado fácil para mi gusto. Además, viendo el color esperaba un poco más de complejidad, aunque fuera a base de tostados y café.
17 mar 2010
Grozet: ale de trigo y grosellas.
Este estilo alcanzó gran prestigio en el s. XIX entre los literatos escoceses, entre los cuales se encontraba Sir Walter Scott. En ello tuvo mucho que ver Tibbie Shiels, una "alewive" que recuperó viejas recetas y quiso reimpulsar la tradición elaboradora de la mujer escocesa así como el uso de ingredientes autóctonos. Su producto estrella fue la Green Grozet, cerveza a base de cereales, hierbas silvestres y frutas maduras, la cual ofrecía en su posada cerca del lago St. Mary’s, al este de Escocia.
Una última curiosidad es que en la etiqueta aparece una versión moderna de los clásicos laberintos celtas, característicos del primer milenio, y que el nombre de Grozet proviene del vocablo gaélico Groseid.
Fabricante: Williams Bros. Brewing Co.
Tipo: Ale de trigo y 2ª fermentación con grosellas. ABV: 5%. Volumen: 33cl.
Esta cerveza está elaborada a base de malta lager, trigo, lúpulo y dos plantas típicas de regiones pantanosas: el mirto de Brabante (un sustituto económico del lúpulo) y la ulmaria. Además posee una segunda fermentación con grosella escocesa madura (“Gooseberry”).
.jpg)
En cuanto a la cata en sí, posee un aspecto dorado transparente, y una corona blanca poco persistente. En nariz destacan sobretodo unas notas afrutadas junto a otras herbales ligeramente punzantes. Ya en boca, vuelven a aparecer estas notas frutales y herbales muy jugosas que van acompañadas de notas ligeramente amargas. Cerveza fluida en boca pero con cuerpo más elevado del que aparenta a simple vista. Final amargo a la par que refrescante ayudado por la carbonatación.
En conclusión, una cerveza bastante afrutada y refrescante, pero algo difícil de describir por no tener ninguna referencia previa sobre algunos de los ingredientes que contiene.
16 mar 2010
Ebulum: cerveza con bayas de saúco.
Antes de comentar nada sobre la cerveza propiamente dicha, quiero cubrirme y destacar que es relativamente difícil describir un sabor si no lo has probado nunca antes. Y este es el caso que me ocupa frente a esta Ebulum, así como con las otras 3 que comentaré próximamente de Williams Bros.
14 mar 2010
Elaborando cervezas escocesas como hace unos siglos.

Con estas cervezas, los elaboradores quieren rendir tributo a estilos de cerveza bastante antiguos en estas tierras, del mismo modo que hacen con la Fraoch. En todas ellas se usan ingredientes relativamente habituales en las cervezas antes de la aparición del lúpulo en la escena cervecera y su posterior éxito y expansión. Se trata por tanto de cervezas conocidas como Gruit por el uso de ingredientes como hierbas, plantas y árboles, así como sus bayas y semillas, confiriendo así un amargor y un cuerpo muy característico. Merece la pena destacar también que este fabricante fue uno de los primeros en hacer renacer este tipo de cervezas desde finales de los 90 junto a otras pocas micros europeas y americanas.

A lo largo de esta semana os las iré comentando, ya que por fin he conseguido un poco de descanso en el trabajo (hay que aprovechar que en Valencia son Fallas!).