Mostrando entradas con la etiqueta Mostra de Cervesa Artesana a Mediona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mostra de Cervesa Artesana a Mediona. Mostrar todas las entradas

26 jun 2014

IX Mostra de Mediona – Resumen de la A a la Z.


Tras la estupenda jornada vivida hace casi dos semanas en Mediona tengo que reconocer que me quedaría muy a gusto dando simplemente las gracias en general a todos con los que compartimos alguna cerveza (que fueron muchos) y en particular a la familia Agullons. Pero ya conocéis mi incapacidad para sintetizar y condensar, así que voy a intentar dejaros una impresión lo más liviana posible de nuestra experiencia en la IX Mostra de Mediona.

A diferencia de otros años, por las pocas ganas de tomar notas de cata y por una memoria algo entrecortada, no me queda otra que dar salida a nuestras impresiones también de una forma algo intermitente y sin profundizar en exceso en las cervezas. Así que os dejo con mi particular “abecedario medionensil 2014” que espero que os guste… Sino, tenéis para rato… ;).


A. No podía empezar de otro modo que con la letra por excelencia de esta feria, la doble A de Ales Agullons, o lo que es lo mismo, Carlos y Montse, dos personas con un corazón gigantesco y padres cerveceros de varias de las mejores cervezas (y menos conocidas fuera de su entorno...) del panorama cervecero peninsular. Su maravillosa Barrica Merlot de barril (creo que tirada en hand-pump) sencillamente me hizo levitar de placer.

¡¡Esa Montse!!
  
B. Reconozco que en más de una ocasión no he terminado de entender el tema de las colaboraciones entre cerveceras ya que ni el precio ni el contenido me han dado razones para hacerlo. Pero por suerte cada vez hay más ejemplos de que colaborar es sinónimo de sumar y de sacar adelante un buen trabajo sin perjudicar en exceso el bolsillo. Un buen ejemplo de ello es la tri-colaboración entre As, Reptilian y Espina de Ferro, llamada Jelou Mai Neim Is Bárcenas (de ahí la “b”), una Imperial IPA resinosa y cítrica muy bien compensada con una buena base maltosa pero al mismo tiempo muy bebible en su versión de barril. Enhorabuena por triplicado a los artífices, tanto por el contenido como por el genial nombre.

Una de las más gratas sorpresas del festival.

C de coleccionismo. No puedo sino agradecer a tantos productores que pese a todos los coleccionistas que les ahogamos entre peticiones de breweriana, algunos con más cara que otros y también en algunos casos (aislados, pero ahí están) rebasando límites con prácticas llamémoslas ilegítimas, pese a todo ello y más muchos productores se portan maravillosamente bien con los coleccionistas. De verdad, a todos los que nos aguantáis, mil gracias por vuestra paciencia y comprensión.

Con cracks así de generosos da gusto… ;)

D. Poder reprobar la Cotoya de Nisos, una cerveza que ansiaba repetir mucho tiempo después, e irme sin probarla de la feria porque no quedaba ni una gota creo que no merece otro calificativo que el de despiste mayúsculo. Lo mismo podría decir de una Segarreta con cerezas (ni me enteré de que la traían), una tentadora Espina de Ferro envejecida en barrica, una atractiva Jara Carbonera, o directamente saltarnos algunos productores que solemos visitar edición tras edición como Bleder, Zulogaarden, Birra 08, Moska, Ausesken, entre otros… ¿La razón? “Ya las tomaremos más tarde, que aún es pronto…” y al final nos quedamos sin hacerlo. Despistado, distraído o directamente descerebrado… Todas ellas, palabras que empiezan igualmente con la letra “d”.

Que sí, Diego, que me he perdido esa cerveza de nisos... ;)

E. Mediona es mucho más que una simple feria y esto se percibe también por la gran cantidad de novedades que muchos cerveceros presentan aquí. Entre todas esas novedades no faltan  algunos experimentos curiosos, desde los más “clásicos” como la Cotoya Siderale, una fusión genial entre cerveza y sidra, la Marina Vinya Hop con uva o la cada año diferente pero siempre interesante Reptilian Marranada 4.0 (muy vinosa este año). Pero también algunas novedades muy interesantes como el hidromiel de Guinea Pigs (aunque esperaba más en general gustó), la Gaianada de Les Clandestines, una Popaire con algarroba… Desde luego por variedad y singularidades en esta feria no será!

Preciosa etiqueta para un curioso experimento...

F. Si hay un adjetivo que le va como anillo al dedo a la sensación que tuvimos en unos cuantos stands ese es el de familiar. La Pirata, Agullons, Laugar, Reptilian, Popaire, Marina, Holz, Sevebräu… Porque la cerveza es mucho más que lo que contiene el vaso, y quienes están tras ella en la mayoría de casos merecen y mucho la pena.

El gran Issac de Reptilian, un clásico en Mediona.

G. Uno de los momentos musicales de la feria fue el de Gigatrón y ese fake de Final Countdown en el stand de Guineu. Además de la música, y aunque a esas alturas de la tarde uno ya no estaba para sacar muchas conclusiones de las cervezas que tomaba, según los apuntes por lo visto su Montserrat Peinado, aunque corpulenta y algo alcohólica, nos gustó.

No, Txema, este no es “el baile de los gorilas”… ;)

H de Hölzbräu. Al igual que la gente de Guineu, en el stand de estos “maderos” (hölz = madera en alemán) tampoco suele faltar la guasa, el buen rollo y unos nombres para las cervezas realmente brutales (“Reservoir Hops”, “Supporter”, “Sex a Pils”…). Con Albert (qué tío más grande) probamos su Altzheimer, una alt que nos gustó pero a la que eché en falta ese punto extra de lúpulo propio del estilo.

Geniales los nombres y sus artífices.

I de intensa jornada es lo que mejor define lo vivido en Mediona este año. Aunque visitados de forma fugaz, no quería olvidarme de algunos productores que visitamos y donde compartimos charla, cerveza y buenos momentos: Senglaris, La calavera, los valenciano-turolenses de Castel, Rustica Bufona, Hope, La Vella Caravana, El Oso y el Cuervo, Guinea Pigs, Veer, L’Anjub, Les Clandestines…

Buena gente la de Veer… ¿Pero que hace ahí dentro Joan Albert?

J de jarana, jolgorio y sobretodo auténtico júbilo es la lógica consecuencia de la palabra anterior, y también es la razón por la que año tras año volvemos a esta feria. Amigos, cervezas y un ambiente genial. No hace falta nada más.

Que no falte el clásico momento “porrón”…
Gran Albert de Holz!

La cara de Joanet era todo un poema a cierta hora de la tarde… ;-)
  
K. Si el año pasado la meteorología fue uno de los quebraderos de cabeza, con un intenso chubasco que estuvo a punto de arruinar la feria y otro a media tarde esta vez unido a una fuerte tormenta eléctrica, las previsiones para este año tampoco eran nada halagüeñas… Parecía un tanto kamikaze, con "k", lanzarse a la carretera para comerse un buen chaparrón, pero al final la tromba fue de calor abrasador, también con "k" pero de grados Kelvin.

L de La Pirata, Laugar y La Petra, tres proyectos comandados por gente muy joven, muy llana y cuyas cervezas muestran un lógico carácter atrevido pero que también denotan cabezas muy bien puestas sobre los hombros. Cualquier lista presente y sobretodo futura de los cerveceros más interesantes del panorama peninsular debe incluirles necesariamente. De La Pirata me sorprendió su interpretación de una farmhouse ale con brett que con algo más de tiempo estoy seguro que dará que hablar; también Laugar con su EPA lupuladita y refrescante y también su Aupa Tovarisch, diferente a la que conocí el año pasado en Mediona, algo más oxidativa, con recuerdos a pasas, licor y madera pero también genial; y finalmente La Petra, de quien aún no conocía sus cervezas pese a los buenos comentarios escuchados y leídos y que me dejaron muy gratamente sorprendido… Su refrescante y “amarilla” Yellow Fever, también curiosa La Cabaña del Tio Valerio hecha con endrinas (entre otros ingredientes) y el copón Kashkal. Lo dicho, tres proyectos jóvenes de fachada pero con una sorprendente madurez en sus cabezas pensantes.

La Pirata...

... Laugar...

... y La Petra.

M de Marina y La Mataró, pero también de mar, puesto que las ciudades que las alojan, Blanes y Mataró respectivamente, viven de cara al maravilloso Mediterráneo, igualmente con “m”. En cuanto a Marina, aún recuerdo cuando los conocimos en 2010 en esta misma feria y empezaban a dar sus primeros pasos, y desde entonces no han parado de crecer, y como muestra su interesantísima Vinya Hop hecha con uva blanca y con reminiscencias a un cava, que probamos por tercer año consecutivo (y cada vez mejor); y también su Liam 15, muy fresca, cítrica y bebible, para tomar a litros. Por otro lado, más al sur, tenemos Mataró, donde se encuentra la micro con el mismo nombre y de quienes tenía el gusto de haber probado su cerveza de trigo y también la Baltic Porter (muy destacables ambas, pero especialmente me sorprendió esta última). Al ser la única que no conocíamos nos lanzamos por su Bitter, con un toque muy particular al estar elaborada con centeno. Dos cerveceras a tener muy en cuenta también.

Els "marinos".

Un rato bien agradable pasamos en La Mataró.

N. Si hubo una conversación que salió varias veces a lo largo de la jornada y con diferentes caras de por medio esta fue sobre el buen nivel general de las cervezas probadas. A nivel personal no recuerdo ningún fiasco, brebaje o patinazo importante, y tanto las cervezas aparentemente más “básicas” para tomar a litros como también los auténticos “copazos” para tomar con más calma, conforman una realidad cada vez más esperanzadora.

El vikingo Kristian (Popaire) y
sus cervezas tienen un aura especial… ;) 

O. Año tras año insisto en marcarme algunos objetivos para esta feria según la facilidad que tenga para acceder a las cervezas, si se trata de tiradas limitadas, según el tiempo disponible o el momento del día (no es plan de empezar con Imperial stout a las 10 de la mañana…) y la conclusión que saco una y otra vez es la misma: ¡que los objetivos no sirven de nada! Así que en mi opinión lo mejor, en esta y en cualquier otra feria, es dejarse llevar… Aunque el resultado final os lo podéis imaginar… ;)


P de pitanza, uno de los asuntos que nunca van desligados de Mediona. Aún recuerdo aquel primer y mítico “jambon” de la primera edición que visitamos, hoy en día un clásico de la feria… O los bocadillos con carne de caballo… Ahora la oferta gastronómica ha crecido y se les han unido desde pizzas caseras al horno de piedra, comida asiática… Por no hablar de esa tentación que es el mercadillo de productos de proximidad donde hace unos cuantos años que no puedo evitar cargar viandas para unas cuantas semanas. Lo dicho, además de beber, para quien quiera comer, Mediona es también imperdible…

¡Que viva el buen embutido catalán!
  
Q de quirópteros, animales comúnmente conocidos como murciélagos y nombre utilizado por Rat Penat Cervesers (rat penat = murciélago en catalán), un stand en el que paramos porque su 2014 IPA nos sorprendió gratamente en botella unos meses antes y queríamos probar su Jornal, una “black mild” con notas a café y cacao muy equilibrada, con carbonatación justa y bastante conseguida. Además, aquí nos reencontramos con varios conocidos, a alguno de los cuales por fin le pusimos nombre además de cara… Las vueltas que da la vida… Albert, Loren y Quilez, molt bon treball!

No me negaréis que parecen sacados
de la portada de un grupo heavy...
  
R de Rosana. Por tu paciencia al tomar prácticamente todas las notas sobre las cervezas, por tu sorprendente capacidad de beber sin perder el sentido y tu completa inmunidad frente a las resacas, pero sobretodo por ser la cosa más bonita que me ha pasado nunca en la vida.


S. Aunque hubo varias cerveceras que me sorprendieron muy gratamente, la extremeña Sevebrau fue sin duda una de las que más. Por la sensatez y su saber hacer, trabajando y hablando con sensatez, respeto y seriedad, pero también con atrevimiento y una maestría verdaderamente envidiable. Si no recuerdo mal nos fuimos de su stand habiendo probado todo lo que traía, desde estilos más vistos en nuestro panorama como una Pale ale (muy buena esa Castúa, maltosa, seca y ligera), la Seve IPA (también británica de corazón) o incluso una Pils (según él, aún falta de acondicionado, pero que gustó a todos los que estábamos allí), y por encima de todas su Serona, una Strong Ale de inspiración británica que me dejó sin palabras, elaborada con varias especias que lejos de saturar formaban una sinergia deliciosa con el conjunto goloso. Mi más sincera enhorabuena, Seve.


T. Íntimamente ligado a la letra “d” de despiste está la “t” de tiempo, o más bien de la ausencia del mismo, porque ni aún llegando a Mediona poco después de las 10 de la mañana y saliendo pasadas las 2 de la madrugada nos dio tiempo a probar cervezas de todos los productores. Alrededor de una treintena de de un total de sesenta y cuatro aparecen en garabatos y borrones indescifrables de mi libreta, lo cual me lleva al eterno debate de si esa cifra (que seguro volverá a crecer el año que viene, no tengo la menor duda…) no sería más asumible ampliando la duración de la feria a todo un fin de semana entero en lugar de celebrarse únicamente el sábado. Seguro que a los cerveceros les compensa más el viaje y a quienes nos desplazamos bastantes kilómetros por puro placer también…

U de UK. He de reconocer que para esta edición me hacía mucha ilusión conocer a la gente de Siren (junto con The Kernel, Magic Rock y alguna más es de lo mejor que he probado de Reino Unido en estos últimos años). Pero cual fue mi decepción al encontrarme que al igual que en el stand de la escocesa BrewDog en su lugar estaban los importadores de sus cervezas. Entiendo la dificultad de que vengan los mismos cerveceros hasta aquí pero en mi opinión poner a los importadores no tiene demasiado interés puesto que si quiero comprar y probar sus productos ya tengo tiendas y bares… Por otro lado, británicos de corazón aunque asentados ahora mismo en Catalunya, son la gente de Beer Cat, de quienes probé solamente su La Masia (muy cítrica, fresca y ligera) que me gustó bastante. Apunta esta gente. Y puestos a hablar de británicos no podía obviar La Font del Diable, que aunque sean de Vilanova i la Geltrú poseen unas particulares interpretaciones de estilos británicos que nos embaucaron en sus versiones de barril: sus ricas Inipi y Blooming Nelson, pero en especial su James Brown (enorme en sabor, muy británica, con muy poco cuerpo, ligera y seca… ¡un escándalo!).

Beer Cat.

La Font del Diable.

V de Vitoria, de donde es Falken Brewing y su cervecero Oscar, quien me dejó muy gratamente sorprendido en la edición 2013 de Noblejas con su rica Siberian Coast. Esta vez probamos 1UP, también muy bebible al igual que la Siberian, con notas a pomelo y algo de fruta, muy fresca y equilibrada. Otro de los cerveceros con una gran proyección de futuro. No tengo la menor duda.


X de 10 en números romanos, la asombrosa cifra que cumplirá esta feria el año que viene. Espero que se vuelvan a alinear los astros porque espero no perdérmela.

Como me gusta Mediona…

Y – De Y creo que he bebido, o lo que es lo mismo, el buen amigo Txema, compañero de batallas ahora más que nunca, y con quien compartimos la jornada de principio a fin. Fue todo un placer, mestre! Pero también fue un placer compartir parte de la jornada con Joan Birraire, Joan Albert, Raul Riu Rau y su experimental “Citra-litrona”, Robert Merryman, Anna Cufí, Dani CerveTV, Oliver, "Nohay Sihay" o el doble de cierto famoso actor ;) y unos cuantos amigos más que ni mi mente distraída ni las casi dos semanas que han pasado desde que terminara la feria me permiten recordar… Mil perdones!


Z. Si hay algo maravilloso que lo resume todo en esta feria, además de las personas, es la palabra Zythos, cerveza en griego y razón por la que tantos y tantos de nosotros nos juntamos tantísimas veces allá donde haya cerveza mal que le pese a nuestro bolsillo y a nuestro hígado. ¡Que viva la cerveza!

Salut, Carlos!

Y hasta aquí los  "retazos" de lo que pudimos disfrutar este año. De verdad, aunque pueda resultar cansino y aunque a más de uno le tire atrás la distancia, haceros la idea que si llevamos tantas ediciones mascándonos 400km de carretera a la ida y otros tantos a la vuelta, sinceramente es por algo que va más allá del número de cerveceras, de sus decenas de cervezas, de poder reencontrarnos de nuevo con tantos amigos y conocidos, del ambientazo inconmensurable, de dar rienda suelta al coleccionista que uno lleva dentro de sí… Es inexplicable y la única forma de que lo comprobéis es visitando Mediona. Palabra que no tengo comisión por cada visitante… Aunque habrá que empezar a revisar este punto, ¿no os parece, familia Agullons? ;-).

¡Hasta el año que viene! Salut i visca Mediona!


14 jun 2012

VII Mostra de Mediona (II): Conclusiones.


Tras el post anterior en el que os explicamos parte de nuestro enorme disfrute durante toda la jornada de Mediona, es hora de poner las notas finales. Lógicamente, y con siete ediciones a sus espaldas, hay muchos detalles que se han ido puliendo poco a poco en esta cita imperdible de nuestro calendario cervecero que es la Mostra de Mediona. Mucho trabajo sumado a una gran humildad y autoexigencia hacen que hablemos de un festival incomparable pero aún así hay varios puntos que quisiera compartir tanto con aquellos que fuisteis como también con los que por una u otra razón no pudisteis asistir.

Positivo.

- Bárbara oferta de productores y cervezas. Creo que a bote pronto a nadie se le escapa que uno de los puntos más fuertes de Mediona fue poder encontrar más de 40 productores con muchas, muuuuchas cervezas (la mayoría de ellos traían 5 o 6 cervezas distintas). Es de destacar que a parte de la amplia, y por otra parte lógica, representación de cerveceros locales de Catalunya (31), hubiera también un número suficiente del resto de la península (10), e incluso la gente de Birra Stavio, venidos desde Italia.

- Ambiente. Mediona tiene ese je ne sais quoi que enamora desde que estás acercándote a pocos kilómetros de Sant Joan de Mediona. Puedes ir a otros festivales donde quizás tendrán un mayor número de cervezas (bueno esto no es muy común…), más actividades paralelas, estará mejor situado o comunicado, pero Mediona es Mediona. Cruzarte con decenas de personas y que salvo alguna triste excepción obtengas un trato formidable, en algunos casos familiar, que puedas compartir cervezas y momentos con tanta gente interesante… Y si ese ambiente es el que es no tengo ninguna duda que es gracias a Carlos y Montse, gente extraordinaria, puro corazón.

- Comida. Salvando el intenso y penetrante aroma a embutido asado que hacía difícil disfrutar plenamente de algunas cervezas durante parte del día, tengo que reconocer que la organización se salió en este sentido, con una variedad asombrosa y en algunos casos ofreciendo comida de enorme calidad (quien tuviera el stand de carne de Montse cerca de su casa…). Por poner un pero chiquitín, se formaron colas inmensas por la noche, a pesar de la gran oferta de stands.

- Parking. Mediona es una población muy pequeña que no puede albergar el creciente público que año tras año se acerca hasta la Mostra. En este sentido es de agradecer que hubiera un parking enorme y muy bien señalizado a las afueras ya que hace dos años las pasamos canutas buscando sitio para aparcar.

- Llegada y alojamiento. Cierto es que en los alrededores no existe una oferta muy variada que digamos para quedarse a dormir, y que Mediona está situada relativamente lejos de muchas ciudades bien comunicadas a las que pudiera llegar mucha gente en tren o incluso avión. Creo que este era uno de los puntos más flojos de la Mostra, pero como bien habéis leído, hablo en pretérito ya que en esta última edición se subsanó en parte contratando un servicio de taxis que la gente podía tomar a un precio bastante ajustado (5€ para la ida o vuelta y 10€ para el recorrido completo) desde Vilafranca del Penedès y se habilitó una zona de acampada en la misma población.

- Breweriana. No creo que a nadie se le pase por alto que el coleccionismo es un punto muy a tener en cuenta cuando hablamos de cerveza. Seremos unos pesados, y siempre hay quienes por desgracia cruzan el límite del gorroneo, pero no se nos puede obviar. En este sentido, además de los vasos y posavasos personalizados del festival, así como el 2º encuentro de intercambio, tengo que decir que los productores se portaron sobradamente bien, al menos en mi caso y me consta que también fue así con más gente, cosa que es muy de agradecer ya que hace no demasiado tiempo el trato por parte de algunos (pocos) hacia el coleccionista era radicalmente opuesto.

- Punto de agua. No era ninguna virguería de la técnica, pero en ningún momento del día vi que se formaran colas en esa esquina de la plaza donde se encontraba el punto de agua. Tres simples grifos desembocando en un medio tubo metálico fue una solución más que suficiente.

- Aspectos accesorios. La verdad es que si voy a Mediona es única y exclusivamente por disfrutar de la cerveza y de la gente que ésta atrae pero creo que es justo reconocer que aquellos que no estén tan enfermos como un servidor por la cerveza disfrutarían de los conciertos y las numerosísimas paraditas de productos de artesanía que por allí había.

Puntos que mejoraría.

- Duración de la Mostra. Sin duda si de mi dependiera este punto sería uno de los que cambiaría para una próxima edición. Personalmente un día se me hizo cortísimo, para probar cervezas, conocer nuevos productores, saludar y charlar con la gente ya conocida… Una carrera contrarreloj en la que cada segundo pasado no tenía solución y en la que cualquier tipo de planning preestablecido se fue al garete desde el mismo momento que pisamos la plaza de esta pequeña población de l’Alt Penedès. Otros festivales han demostrado que es posible alargar un festival hasta 2 o 3 días y, de hecho, uno de los puntos que pudieran impedirlo, la escasa oferta de alojamiento, se solucionó en parte con la zona de acampada mencionada más arriba, por lo que igual el domingo ni que fuera hasta mediodía creo que si se podría haber abierto.

- Guía o folleto informativo. Hasta cierto punto me puedo imaginar la tarea titánica que podría ser el tener disponible para el público un folleto informativo o algún tipo de guía con los nombres y una pequeña descripción de las decenas de cervezas que trajeron los 40 y pico productores, pero tengo que reconocer que tras mal acostumbrarme viendo otras ferias como el Fes-t’hi o el BBF, creo que sería un punto a tener en cuenta para planificarse y elegir entre tan vasta oferta.

- Algunas ausencias. Seguro que más de uno se echa las manos a la cabeza si digo que a pesar de tener más de 40 stands de productores eché en falta la presencia de alguno, pero es así. Más allá de la nostalgia o el costumbrismo reconozco que me cuesta imaginar Mediona sin alguna gente, Bevirra por ejemplo. Puedo llegar a entender las razones pero aún así no deja de ser un punto que me llamó la atención.


Y esto es todo por este año. Esperamos ya con muchísimas ganas que llegue la 8ª edición ya que seguro volverá a ser un éxito. Muchas gracias a todos con los que compartimos algún momento y mil millones de gracias a todos aquellos que hicisteis posible que Mediona sea única.

1 jun 2012

VII Mostra de Cervesa Artesana a Mediona.


Recién entrados en junio y es momento de empezar a frotarse las manos por la proximidad de la Mostra de Cervesa Artesana de Mediona, un evento que se supera año tras año y se ha consolidado como “la cita”, algo que ningún cervecero que se precie debiera perderse. A continuación tenéis la información que ya está confirmada, con el esperado listado de los cerveceros asistentes.



Fecha: 9 de junio de 2012.

Cerveceros asistentes:

Si el año pasado el número de elaboradores asistentes parecía difícil de superar, este año se ha llegado al titánico número de 40… Una auténtica barbaridad con la cual tendremos que lidiar para probar todas las tentadoras novedades que allí se nos presentan.

1. Ales Agullons. Mediona
2. BirrasRibes. Sant Pere de Ribes
3. Bleder. Rubí
4. Ca l’Arenys. Valls de Torruella.
5. Cerberus. Artés
6. Cervesa artesana La Pirata. Súria
7. Cervesa artesana Moon. Lliçà d’Amunt
8. Cervesa del Montseny. Sant Miquel de Balenyà(Seva)
9. Cervesa Marina. Blanes
10. Cervesa Pingüí. Olot
11. Cervesa Popaire. Blanes
12. Cervesa Reptilian. El Vendrell.
13. Cerveses Almogàver. Barcelona
14. Cerveses Ausesken. Olost
15. Cerveses de la Segarra “Segarreta”. Sant Coloma de Queralt
16. Cerveza Aineto. Huesca.
17. Cerveza Domus. Toledo
18. Cerveza La Cibeles. Alcorcón
19. Cotoya. Santa Cruz de Llanera
20. DouGall’s. Liérganes
21. Edbeer. Sant Miquel de Balenyà
22. Esterimarc. Valls
23. Gisberga. Binefar
24. Glops. L’Hospitalet del Llobregat
25. Gothia Launia. Barcelona
26. Holzbraü, L’Hospitalet del Llobregat
27. Humala Brewing-Nómada. Vitòria-Castelló
28. L’Anjub. Flix
29. La Font del Diable. Vilanova i la Geltrú.
30. La Vella Caravana. Menàrguens.
31. Les Clandestines de Montferri. Montferri
32. Maquis. Barcelona.
33. Moska. Sarrià de ter
34. Naparbier. Iruña
35. Rustica Bufona 215. Sarral
36. Stavio. Roma
37. Steve’s beer.
38. Veer. Segovia
39. Yria. Ocaña
40. Zero Vuit. Barcelona
41. Zulogaarden. Molins de Rei



Transporte:

Este año habrá un servicio de taxi desde la estación de Vilafranca del Penedès a Sant Joan de Mediona durante todo el día.

Horarios:
Ida - 9:45 - 11:45 - 13:45 -16:45 - 19:45
Vuelta -  10:45 - 12:45 - 15:15  - 17:45 - 21:00

Precios:  ida/vuelta 10 € -  Ida o vuelta 5€

Alojamiento: Además de los alojamientos de los años anteriores, este año se podrá acampar en el campo de futbol.

Música: Durante todo el día habrá varios dj y a las 20 h tocará “La Vella Dixieland”, y a continuación “Pedro Lopez y los Impuntuales”.


Para más información, el Facebook de la “Mostra de cervesa artesana de Mediona” o la web www.masia-agullons.com.