Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

2 mar 2015

White Stout: ¿otro engendro o algo más?


A quienes ese invento de las Black IPAs se os siga haciendo algo raro más allá de lo semántico, a quienes añadir el apelativo “Imperial” a cualquier estilo os parece como poco forzado, y no digo ya a los que detestais todas aquellas cervezas cuyo nombre del estilo supere las tres palabras (Imperial Rye Black Saison y similares…), a todos vosotros seguro que os hace mucha gracia el último invento llamado a ser replicado hasta la saciedad: White Stout. Porqué, es un invento… ¿o no?



La foto de arriba es un fake bastante curioso que usaron los publicistas de Guinness como campaña publicitaria tomando el pelo al personal anunciando que iban a sacar una nueva Guinness White modificando el proceso de elaboración y congelando la cebada en lugar de tostarla.

Como en tantos otros inventos actuales, no podía faltar Mikkeller de por medio, que esta vez elaboró en las instalaciones de la inglesa Siren. Se trata de Daydream, una “White Stout” de 12% de alcohol elaborada con café, cacao y vainilla.


Pero tal y como anticipaba con la pregunta retórica al principio del post, según parece, y aquí el gran Ron Pattinson vuelve a arrojarnos un poco de luz a los ignorantes, no se trata de otro invento hipstérico de ningún gurú. Nada más lejos de la realidad. En el enlace que adjunto se muestra una receta de 1803 de una Pale Stout cuyo color, según descifra Ron, es rubí, algo aparentemente contradictorio como también ocurre con las Black India Pale Ale, pero que tiene mucho sentido puesto que originalmente Stout era un término asociado a una cerveza fuerte, independientemente del color.

Esa misma explicación es la que toma la gente de The Durham Brewery con su Pale/White Stout de 7,2% de alcohol.


Pero más allá de esta inglesa existen unas cuantas cerveceras más que han hecho suya esta receta hasta el punto de que por ejemplo en webs como Ratebeer existen más de una veintena de White Stout o Pale Stout. A continuación os dejo las fotos de varios ejemplos comerciales.


Los más puristas quizás os preguntéis si no existe ya algún estilo británico actual que ya defina a cervezas con esas características, más claras como las brown ales, amber ales o directamente una pale ale con algo más de cuerpo.

Lo que es innegable es que estamos ante otro pseudo-invento más que no dudo que se venderá estupendamente y que al menos da vigencia a un “estilo” histórico. Si estáis interesados en leer más sobre el tema, aquí os dejo un enlace y aquí otro del maestro Ron y aquí otro de Martyn Cornell donde habla de las Pale Stout.

Sin más, voy a tomarme una Stout… ¿O debería llamarla Black Stout? ;-)

Salut!
  

16 feb 2015

Estilos cerveceros históricos: Koyt.


Tras unas cuantas semanas buscando, leyendo y recopilando información por aquí y por allá, hoy por fin puedo compartir con vosotros un pequeño monográfico sobre las Koyt, un estilo prácticamente extinto en la actualidad como tantos otros que han desfilado por la sección de los estilos históricos (Steinbier, Grodziskie, Lichtenhainer…). Y es que aunque apenas se encuentra información sobre estas cervezas en los libros y por la red, ya sabéis que me encanta rescatar estos estilos de las catacumbas. ¡Espero que lo disfrutéis!

Localización.

Mapa tomado de aquí.
Según la mayoría de las fuentes, este particular estilo es autóctono de los Países Bajos, y más concretamente alcanzó especial popularidad en la ciudad de Haarlem y en menor medida también en Gouda, de ahí que muchas elaboraciones actuales hagan referencias a estas poblaciones en sus nombres. Algunos historiadores cerveceros de renombre como Ron Pattinson o Martyn Cornell afirman que también se elaboró en Bélgica y Alemania al menos desde el siglo XV, y por ejemplo en Münster se estuvo produciendo hasta finales del s.XIX.


Gracias a las relaciones comerciales derivadas de la liga hanseática, el estilo se exportaba de los Países Bajos a Bélgica, Alemania, Francia e incluso Rusia, llegando incluso a alcanzar una notoriedad importante en ciudades como Amberes. Tal fue su éxito que algunos países o regiones llegaron a prohibir las Koyt o impusieron tasas para proteger la industria cervecera local.

Mapa tomado de aquí.

Contexto histórico.

El estilo vivió sus mejores días entre los siglos XV y XVI, y fue a partir del XIX cuando empezó a caer en picado al hacerlo también sus productores.

Como decía arriba, la ciudad que muchos asocian como su principal origen (o al menos donde mayor cantidad de productores elaboraban koyt), Haarlem, llegó a tener hasta 52 cerveceras (no estrictamente productoras de koyt) en el s. XVII y allá por el año 1916 no quedaba ninguna de ellas, lo cual explica en parte la casi desaparición de este estilo tan particular.

Algunos apuntan a que la caída pudo deberse en parte al incremento de las tasas sobre los ingredientes implicados en la producción de la cerveza, un hecho que llevó a que cada vez se elaboraran koyt más ligeras, y esto no jugó mucho en favor de un estilo que como tantos otros y con el paso de los siglos fueron perdiendo protagonismo en favor de las elaboraciones de baja fermentación provenientes de República Checa y Alemania.

Una anécdota tuvo lugar en 1487, cuando la ciudad holandesa de Leeuwarden prohibió toda la cerveza producida fuera de sus límites municipales, incluyendo la de Haarlem. Un posadero de la ciudad, presionado por patronos amantes de las koyt, la siguió sirviendo, lo cual llevó a las autoridades locales a confiscar la cerveza. Con ello estalló una enorme reyerta, hasta el punto de que un ejército de 8000 campesinos fueron a Leeuwarden para pedir que dejaran servir la cerveza de Haarlem y que hubiera comercio justo pero ante la negativa de las autoridades saquearon la ciudad. Al final la prohibición fue levantada y se redujeron las tasas, y en parte por ello y también por algunos incendios y sequías que asolaron la ciudad, los comerciantes de Leeuwarden nunca recuperaron su poder, hasta que Carlos V, rey de España, llegó a gobernar la región, pero eso es otra historia…

Mapa histórico de Leeuwarden tomado de aquí.

Nomenclatura.

El estilo posee, al menos, tres denominaciones reconocidas: Koyt, Kuyt y Kuit. En el fondo no dejan de ser variantes dialectales de los idiomas holandés, sajón o bajo alemán, y así encontramos otras variantes como koeuten, koeuts, koyte, keut/keuts, coyten, kuiten, coeijt, kute, kuite, keut, koite, keuit…

Algunos han querido ligar el nombre Koyt con el de las Gruit, esas cervezas primigenias y medievales a base de hierbas como el mirto o el brezo y especias varias. Pero algunas fuentes fiables parecen desmentirlo y un ejemplo es la cervecera holandesa Stadsbrouwerij De Goudsche Leeuw, que posee entre su portafolio una variedad de Koyt y otra de Gruit. En el apartado siguiente, “¿con o sin lúpulo?” tenéis más información al respecto. A continuación os dejo las etiquetas de las Koyt y Gruit de la cervecera mencionada.





Algunos historiadores como Martyn Cornell quisieron encontrar también alguna ligazón entre las Koyt y algunas elaboraciones británicas asociadas a las siglas AK. La razón fue pensar que estas dos letras pudieran estar asociadas a las palabras “ankel koyt”, cuyo significado en flamenco antiguo sería algo así como “koyt sencilla”, ya que existen escritos que hablan de versiones “dobles” y por lo tanto pudieran haber convivido ambas. Pero lo cierto es que a día de hoy tampoco existen argumentos suficientemente contrastados como para afirmarlo.

¿Con o sin lúpulo?

A pesar de que por ejemplo Jopen, una cervecera holandesa actual, considera que las Koyt son otro tipo de Gruit más y que por tanto no debe llevar lúpulo entre sus ingredientes, unas cuantas fuentes entre las cuales se encuentran varias cerveceras holandesas como Witte Klaviervier y Stadsbrouwerij De Goudsche Leeuw, lo desmienten.

Por lo visto esta confusión puede tener su origen en que el lúpulo en un principio quedaba fuera de la legislación y los documentos oficiales únicamente contemplaban las proporciones de los cereales y el número de barriles. Además, posteriormente el uso de lúpulo implicó el pago de una tasa, el hoppegeld, y para evitar pagarla algunos cerveceros no declaraban el uso de lúpulo, lo cual provoca que algunos textos no incluyan el uso este ingrediente cuando en realidad si lo llevaba.

El historiador Ron Pattinson afirma que inicialmente las koyt se elaboraban sin lúpulo pero sobre 1600 ya lo incluía aunque de forma muy limitada.

En 2014, la Brewers Association estadounidense incorporó las Koyt a su guía de estilos, y considera que el estilo debe contener lúpulo aunque tanto en aroma como en sabor su presencia tiene que ser desde muy baja a baja, el uso de los lúpulos deben ser nobles.

Así que en conclusión, en general parece que el estilo incluía lúpulo en cantidades moderadas, solo que en algunos textos y recetas no se indicaba para obviar el mencionado pago de las tasas.

Ejemplos comerciales.

Aunque en la actualidad las koyt son prácticamente una reliquia, existen algunas cerveceras que aún las elaboran hoy en día bajo ese mismo nombre o cualquiera de sus variantes dialectales.

Una de las versiones más conocidas por su mayor producción es la mencionada de Jopen, una cervecera fundada a principios de la década de los 90 del s.XX en Haarlem (actualmente solo hay dos cerveceras en la ciudad, Jopen y la pequeña micro Het Uiltje), y que sacó su particular homenaje a las Koyt basándose en una receta de 1407. Como curiosidad, ganó una medalla de oro en el European Beer Star de 2009.


Como decía más arriba, en los Países Bajos también existe otra cervecera, Witte Klaviervier, con su propia versión que ganó una medalla de plata en el World Beer Cup en 2014. Concretamente esta cervecera es una de las fuentes donde más insistentemente he podido leer sobre el uso del lúpulo y algunos otros mitos asociados al estilo (tenéis varios enlaces al final del todo).


Pero estas dos anteriores no son las únicas ya que en los Países Bajos se elaboran o se elaboraban recientemente más ejemplos, desde una versión basada en una receta de la ciudad de Gouda de la reconocidísima De Molen llamada Goudse Kuyt, a otras elaboradas por De Pelgrim, Delfts (basada en una receta de 1340 de la ciudad de Delft), Klein Duimpje, De Leckere, Dampegheest, Burg Bieren, Ramses, Oersoep

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
De Molen, 't Goudsch Browerhuis, Ramses y De Leckere.

También existen ejemplos al otro lado del Atlántico como la Dubbel Koyt de la canadiense Beau en colaboración con el ya mencionado historiador Ron Pattinson que recrea esta variante más corpulenta del estilo. En USA la cervecera The Tap Beer Company en Indiana hizo su particular kuyt e incluso existe una colaboración entre la cervecera de Oregon Hopworks y la holandesa Ramses a la que llamaron "Go fly a kuyt".

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
Dampegheest, Klein Duimpje, Burg Bier y nuevamente Klein Duimpje.

Ingredientes y características técnicas.

Según la gente de Witte Klaviervier, hasta la llegada de las Kuyt los principales cereales utilizados eran avena y trigo pero con la llegada de este estilo gran parte de la avena utilizada dio paso al uso de cebada. En su caso utiliza un 45% de malta de avena, un 35% de malta de cebada y un 20% de malta de trigo, lúpulos nobles y levadura de alta fermentación.

La receta de Jopen lleva mirto de Brabante además de una mezcla de cereales compuesta por trigo, avena y cebada, una composición más propia de un gruit que de una koyt.

Según la Brewers Association, las koyt deben llevar lúpulos nobles europeos, un mínimo de un 45% de malta de avena y un 20% de malta de trigo, como en el caso de Witte Klaviervier, y el resto de malta Pale.

A continuación tenéis algunas características más del estilo:

- Densidad original 1.050 - 1.080.
- Densidad final 1.006 - 1.015.
- Alcohol por volumen: 4,70% - 7,90%.
- Amargor (IBU) 25 – 35.
- Color SRM 5 - 12.5 / EBC 10 – 25.

---

Y con esto doy por terminado el monográfico sobre este estilo tan interesante. Por último, y como decía al principio, dado que la información sobre este estilo es bastante escasa y en algunos casos algo confusa e incluso contradictoria, si alguien encuentra alguna fuente que arroje algo de luz os estaré enormemente agradecido.

Salut!

* Todas las fuentes tienen sus respectivos derechos de autor.

Algunas de las fuentes consultadas.

26 may 2014

Recreando una cerveza nórdica de 3000 años de antigüedad.

En numerosas ocasiones os he mostrado mi pasión por el maravilloso mundo de la historia y la arqueología cervecera con entradas realmente variopintas, desde noticias sobre hallazgos muy antiguos, pasando por recreaciones de estilos tristemente desaparecidos más recientemente, sin olvidar algunos monográficos sobre estilos poco conocidos y que resisten con más pena que gloria los embates del tiempo y más aún de las modas.

El caso que hoy nos ocupa es una cerveza elaborada en colaboración entre la cervecera danesa Skands Bryggeriet y el Museo Nacional de Dinamarca cuya receta se inspira en unos restos de más de 3300 años de antigüedad. Estos se encontraban en un cubo de corteza de abedul que a su vez estaba dentro de una tumba conocida como “la joven de Egtved” (aquí tenéis más información), por estar cerca de la población con ese mismo nombre, en el sur de la actual Dinamarca.

Etiqueta de la cerveza, Skands Egtvedpigens Bryg.

Los restos, fechados en la edad del bronze y por lo visto bastante reputados por ser uno de los ejemplos mejor conservados de la cultura nórdica para esa época, fueron descubiertos en 1921 y pertenecían a una joven de entre 16 y 18 años.

Foto del emplazamiento original, tomada de aquí.
Restos en Copenhagen. Foto tomada de aquí.

Recreación de la joven de Egtved. Ilustración tomada de aquí.

Arriba podéis ver los restos originales que hoy en día se encuentran alojados en Copenhagen. En la población original, Egtved, existe una recreación de la tumba original que podéis ver en la siguiente foto.

Recreación de la tumba que se puede visitar en Egtved.
Foto tomada de aquí.

Las condiciones ácidas de las tierras pantanosas de los alrededores por lo visto permitieron la buena conservación de la tumba hasta la actualidad y además del cuerpo (del cual se conservó el pelo, el cerebro, parte de piel y las uñas) y su indumentaria, entre el ajuar funerario se encontraba el citado cubo en cuyo interior había los restos de una bebida fermentada hecha con malta de trigo, miel, mirto, polen y un tipo de arándano rojo.

Cubo que contenía los restos de la bebida fermentada.
Foto tomada de aquí.

Tal y como comenta Peter Steen Henriksen, trabajador del museo y entusiasta cervecero, “teníamos una lista básica de ingredientes pero el reto fue encontrar la relación entre ellos. ¿Es esta bebida la que la gente de Egtved llevó a las tumbas? No podemos asegurarlo, pero al menos se trata de una suposición fundamentada”. También añade “trabajar con un cervecero experimentado ha sido crucial para el resultado”.

Birthe y Peter probando la cerveza.
Foto tomada de aquí.

Birthe Skands, cervecera de la fábrica comenta “Fue un reto excitante. Teníamos la lista de ingredientes a utilizar pero algunos pueden ser difíciles de trabajar. Demasiada miel hace que la cerveza sea demasiado dulce, demasiado mirto de Brabante podría hacerla demasiado fuerte. La idea era crear una cerveza equilibrada”.

Foto tomada de aquí.

Finalmente la cerveza posee 5,5% de alcohol y ha sido embotellada en los formatos de 50cl y 25cl. Por si a alguien le interesa se pueden adquirir en la tienda online del museo al precio de 5,20€ y 2,80€ respectivamente.

Aunque es muy posible que esta recreación o reinterpretación tenga muy poco que ver con la bebida milenaria original, para quienes tengáis alma de beer hunter como un servidor no me negaréis que es toda una tentación.


27 mar 2014

Descubierta en Cornualles una St. Austell con más de 100 años de antigüedad.


El pasado jueves 20 de marzo unos arqueólogos en Perranporth, Cornualles, estaban tratando de desenterrar el antiguo oratorio de St Piran de las arenas movedizas que lo cubren cuando de repente se encontraron una botella muy antigua de Walter Hicks Ale de la cervecería St. Austell.


Por lo visto la botella data de 1910 y como se ve en la foto fue sacada de la arena en perfecto estado. Como también se puede ver, el tapón de corcho posee una pieza metálica por encima con una esvástica, una característica propia de los primeros tapones de la cervecera que representa el símbolo sánscrito de la elaboración de cerveza y la fertilidad. Hasta la segunda guerra mundial este simbolo se encontraba en muchas de sus botellas pero con la llegada de la segunda guerra mundial y su adopción como una insignia con fines más siniestros fue retirada.


Según James Gossip, gerente del lugar y arqueólogo principal, la botella posiblemente fuera abandonada por un trabajador sediento cuando en 1910 se encerró el oratorio dentro de una estructura de hormigón para protegerlo de la arena y las olas. Posteriormente, en 1980, esta estructura fue retirada permitiendo que algunos objetos de aquellos trabajadores quedaran a la luz.


El archivista de la cervecera St Austell, Chris Knight (en la segunda foto), revela que en el fondo de la botella quedan restos de la cerveza original así que con un poco de suerte se podría saber qué cervezas jugaron un papel importante en la conservación del lugar.


Esta noticia y las fotos han sido tomadas de esta y esta fuente.


10 mar 2014

Arqueología cervecera etrusca. Entre yankies e italianos anda la cosa…


Aún tengo muy verdes las entradas de la escapada a Roma pero aún así hoy quiero compartir un post sobre una de las cervezas más curiosas que tomamos ese fin de semana. Hablo de Archeobirra Etrusca, una "cerveza" a la que le seguía el rastro desde que saliera al mercado en diciembre de 2012, una colaboración a tres bandas entre la estadounidense Dogfish Head, y las italianas Birra del Borgo y Baladin, que cada cual llamó de un modo: Birra Etrusca (DFH), ArcheoBirra Etrusca (BdB) y Etrusca (Baladin).

Botellas de B. del Borgo, Baladin y Dogfish Head.

En marzo de 2012 Sam Calagione viajó a Roma con Patrick McGovern, arqueólogo e investigador con quien ha desarrollado la mayoría de sus Ancient Ales (serie de la que os hablé por aquí). Allí se reunieron con Leo di Vincenzo (Birra del Borgo) y Teo Musso (Baladin) con quienes hablaron de la posibilidad de recrear las bebidas fermentadas que supuestamente habrían contenido unas vasijas de 2800 años de antigüedad encontradas en unas tumbas etruscas en diferentes puntos de Italia.

Con las conclusiones extraídas elaboraron una bebida con cebada malteada de dos carreras o hileras (os lo dejo a vuestra elección…) y una variedad de trigo italiano muy antigua, además de harina de avellana, granadas, miel (de castaño y de flores silvestres), uvas pasas, raíz de genciana, resina de mirra... Un batiburrillo como para no aburrirse.

Los implicados en el proyecto.
Foto tomada del blog de B. del Borgo.

Para añadir más complejidad todavía Dogfish fermentó su lote en un recipiente de bronce, Baladin en barricas de madera y Birra del Borgo en ánforas de terracota. Finalmente utilizaron una cepa de levadura muy antigua (de unos 1500 años) proporcionada por el profesor Duccio Cavalieri, del centro de investigación Emund Mach en San Michele all'Adige.

Ánfora en la cual fermentó la cerveza B. del Borgo.
Foto tomada de aquí.

Con todo lo dicho anteriormente podéis imaginar la ilusión que me hizo encontrarla en una tienda de Roma así que para disfrutarla como merecía, una cerveza con tanta historia (y bastante cara, todo hay que decirlo…) había que tomarla en un lugar también emblemático por lo que elegimos los alrededores del Coliseo.


En cuanto a la cerveza (por llamarla de algún modo) a penas formaba espuma y ésta rapidísimamente desaparecía, ofreciendo un color naranja intenso y una viva carbonatación. En nariz destacaban recuerdos ácidos y al mismo tiempo dulzones como de miel, fruta y también de fondo frutos secos, un punto herbal y especiado. Realmente peculiar. En boca poseía bastante carbonatación, la cual cortaba una sensación inicial algo densa que recordaba a un mosto dulce, aunque rápidamente hacía su presencia una marcada acidez, recuerdos a limón, manzana, pera, algo terrosos y especiados también pero que no sabría definir muy bien y un final bastante seco. En conclusión, una Sour Ale muy peculiar, muy refrescante y compleja que merece la pena probar aunque por el precio hay muchas otras "sour" más asequibles y también muy interesantes.

Aún asumiendo que es más que posible que los etruscos no bebieran exactamente esta bebida, el solo hecho disfrutar de un pequeño sorbo de historia mientras admirábamos el Coliseo es una sensación difícil de describir y de la que guardo un muy buen recuerdo.

12 dic 2013

La cosa va de galos, romanos, cervoises y cómics…


Aunque últimamente no me sobran muchas horas, el blog es el blog y se me hace raro no publicar alguna entrada en más de una semana así que mientras encuentro ese equilibrio vital hoy quiero compartir con vosotros una noticia que mezcla varias de mis pasiones: cerveza, historia y cómic.

Todo viene porque recientemente una microcervecera del Québec llamada Temporale ha sacado al mercado una cerveza llamada Alesia, la cual rinde homenaje a un hecho histórico que unos cuantos conocimos mucho antes por la genial pluma de Uderzo y su obra Astérix que por esas toscas clases de Historia del instituto.

La preciosa botella. Foto de aquí.

Nos situamos en el año 52 a.C. Atrincherados en Alesia, Vercingétorix y los suyos aguantan como pueden la invasión romana. Tras dos meses de resistencia, los romanos terminan asediando Alesia y hacen prisionero a Vercingétorix, quien deja sus armas a los pies del César y es ejecutado seis años después en Roma.


Viñetas del genial Uderzo que hacen referencia a este hecho.
No creo que haga falta traducción… Tomado de aquí

A pesar del triste final, esta cervoise en realidad pretende rendir homenaje a la valentía, resistencia y sed de libertad de aquellos galos con una receta y un método de elaboración que tienen más de 2000 años. Es por ello que la botella y su contenido son algo así como una máquina del tiempo que ha visto la luz después de 10 años de investigación literaria y numerosos trabajos arqueológicos por parte de un grupo comandado por Stéphane Morin.

Se trata de una cervoise celta, bebida alcohólica ancestro de nuestra cerveza actual y que prácticamente ha desaparecido en su forma original. La mayor diferencia entre la cervoise y la cerveza que conocemos es que primera no contiene lúpulo, dado que los conos de nuestra querida Humulus lupulus no se utilizaron hasta el siglo XII. Otra diferencia es que los galos usaban en su elaboración hierbas aromáticas y una buena cantidad de miel. Por ello, según Stéphane, esta bebida se parece más a un Sauvignon blanc cítrico, vegetal, ácido y seco.

Representación de la elaboración de “cervoise” tomada de aquí.


Sin duda me haría tremendamente feliz conseguir una de esas botellas, así que ya sabéis Reyes Magos… Hasta entonces esperaré releyendo algunos clásicos ;).

Imagen tomada de aquí.


5 abr 2012

Desenmarañando las Altbier y estilos similares alemanes.


Así a bote pronto seguro que al nombrar Alt o Altbier a muchos os vendrán nombres como Schlösser, Diebels o Gatz. Es más, puede que alguno de vosotros conozca de oídas o incluso tenga la suerte de haber podido probar alguna Uerige, Schumacher o Schlüssel. Sea cual sea el caso, la cuestión es que hoy quiero volver a sumergirme en el maravilloso mundo de la historia de esos estilos menos extendidos que gozaron de un pasado más esplendoroso. Así que por segunda vez, y me temo que no será la última, aterrizamos en el país teutón, morada de innumerables estilos.

En cuanto al nombre, Alt se traduciría como “viejo” o “antiguo”, haciendo referencia, según algunas fuentes, al largo trecho que arrastra tras de sí éste estilo. Pero otras fuentes apuntan a que simplemente hace alusión al tipo de levaduras. Ciñéndonos a una de las numerosas definiciones que podemos encontrar, las Altbier serían cervezas originarias de Renania del Norte-Westfalia, región del noroeste de Alemania (de donde también vienen las Kölsch). Son fermentadas y acondicionadas en frío, poseen espuma cremosa y duradera, un trago limpio, un maravilloso equilibrio entre las delicadas maltas y el inconfundible lúpulo alemán, cuerpo medio y final seco.

Yendo a sus orígenes, parece ser que antes de la llegada y expansión de las lagers bávaras, las Altbier de Düsseldorf se llamaban simplemente “bier”, pero tomaron la nueva denominación de “alt” para destacar que se trataba de cervezas elaboradas a la antigua usanza. En la actualidad el pub más antiguo que elabora Alt es el de la cervecera Schumacher, que se fundó en el casco antiguo de Düsseldorf (el Altstadt) allá por el año 1838. Esa misma ciudad es conocida cariñosamente como la barra más larga del mundo, y en la cual encontramos cerveceras como Uerige, Füchschen o Schlüssel, algunas de las que elaboran las mejores Alt de la actualidad según la amplia mayoría de sus seguidores.

En ese entorno mágico que no dista demasiado del clima que hay en Reino Unido, se elaboran éstas cervezas con un tipo especial de levadura ale pero a bajas temperaturas (13-19ºC), dejándolas posteriormente reposar 2 meses como una lager para así dejar que florezcan las delicadas notas malteadas y lupuladas, su sello de identidad. Servidas mayoritariamente en las propias instalaciones de las fábricas y en barril, éstas joyas de 4.7-4.9% de alcohol por lo visto son una auténtica maravilla.

 Barril de Altbier en el pub de Schlüssel (foto tomada de aquí).

Como otros tantos estilos, las Alt poseen variantes y la primera que os voy a comentar es la Sticke Alt, que sería algo así como una versión de temporada, más oscura y fuerte que la clásica Alt de Dusseldorf. Éste estilo actualmente ya reconocido como tal, fue inventado por Uerige, por lo visto, y como tantas otras grandes maravillas de la ciencia, por puro error, y de ahí que fuera una cerveza no disponible para todos los públicos (“sticke” se podría traducir como “secreto”). Y es que en una época en que las cantidades de maltas se medían en cubos, cualquier error por exceso de malta implicaba un necesario ajuste a la alza también de lúpulo y… Sticke lista, ;P. En la fábrica de Uerige se puede disfrutar de esta cerveza limitada dos veces al año, el tercer martes de enero y el tercer martes de octubre, aunque algunos pocos afortunados disponen de la versión en botella de 33cl (como no, en el mercado norteamericano). La Sticke Alt tendría unos 5,5% de alcohol, pero Uerige también posee una versión más subida de tono a la que bautiza como doppelsticke, con unos respetables 8,5%.

 Arriba, Uerige Sticke (sacada de aquí). Abajo la Doppelsticke (tomada de aquí).

Otra fábrica mencionada más arriba, Schumacher, elabora una cerveza similar a la Sticke pero la llaman Latzenbier, y se sirve igualmente dos veces al año, en septiembre y en noviembre. Laztenbier significa literalmente “cerveza de los listones” y por lo visto este curioso nombre hace referencia a una cerveza que en su día estaba restringida únicamente a los monjes y, haciendo contadas excepciones, para gente con muchos posibles. Los barriles que la contenían se situaban arriba de unos listones (latzens) alejando dicha tentación de posibles ojos faltos de liquidez.

 Etiqueta tomada de aquí.

Pero sigamos con las variantes y las curiosidades…

En Hannover, ciudad a medio camino entre Düsseldorf y Berlín, existe una variante que bien podríamos llamar como Hannover Alt, aunque más tradicionalmente es conocida como Broyhan (el apellido del cervecero que estableció el estilo allá por el s. XVI) o Keutbier. Un tercio de trigo y dos de cebada, color marrón ligero y bien lupulada, parámetros muy cercanos a los de cualquier altbier de libro. Actualmente quedan tres ejemplos, todos ellos con un contenido alcohólico muy bajo, entre 2,8-3%. Otra cerveza de fermentación alta en esa zona, es la Mumme, mucho más oscura, alcohólica y dulzona que fue elaborada entre el s.XIV y mediados del XIX. Tuvo mucha aceptación en Hannover pero también en Reino Unido. A partir del s. XVIII el nombre se empieza a utilizar con bebidas de malta sin alcohol, y con esas características es como aún se puede encontrar algún ejemplo en la actualidad, eso sí, repito que muy distinto a las originales.

Volviendo a nuestra querida Renania, concretamente unos cuantos kilómetros al norte de Dortmund, encontramos las Alt Münster. En la población que da nombre al estilo, Münster, existió también la tradición de elaborar Alt en el siglo XX, aunque a diferencia de sus vecinas de Düsseldorf, éstas eran rubias y poseían un inconfundible toque láctico derivado del lagering. Por suerte en la actualidad disponemos de una fábrica que las elabora, Pinkus Müller.

 Etiqueta antigua de la Pinkus Müller Alt Münster (tomada de aquí).

Y para finalizar con este batiburrillo de nombres, una cerveza típica de Dortmund, la Dortmunder Alt, aunque inspirada en cervezas clásicas de ciudades como Hamburgo y otras en su día pertenecientes a la Hansa. Ácida, con el trigo como base y únicamente posee en común con las otras Alt las levaduras de fermentación alta.

Y así, con muchos nombres pero también con algunas anécdotas de varios estilos históricos, espero haberos infundido una pizca de la pasión hacia ese maravilloso mundo de la historia de algunos estilos cerveceros, algo que cada día más se está apoderando de mí.


 Foto de una Altbier (tomada de aquí).

* Aunque algunos consideran que las Altbier son un estilo híbrido (las levaduras son ale pero trabajan a bajas temperaturas), es sobrada la bibliografía que las clasifica como cervezas de alta fermentación. Verdaderamente no me corresponde a mí (ni me interesa) el definir donde encasillarlas, pero no son pocos los que consideran que éstas “ales” teutonas tienen mucho más en común con las ales británicas que muchas otras denominadas como “ales” en la actualidad.

** Algunas fuentes de dónde he sacado la info:
http://www.germanbeerinstitute.com/altbier.html
http://www.germanbeerinstitute.com/Sticke_Alt.html
http://www.germanbeerinstitute.com/Latzenbier.html
http://cerveceros-caseros.org

27 ene 2010

La corta pero intensa historia del lúpulo

El lúpulo como planta aparece reflejado por primera vez en la bibliografia en el Naturalis Historia (77-79 D.C.) de Plinio el Viejo. Por esa época, el lúpulo era más conocido por su capacidad destructora de árboles, por los cuales se enredaba y ascendía. Por ello los romanos lo denominaron como Humulus lupulus (lobo de la madera) ya que se decía que destruía robles del mismo modo que un lobo haría con un rebaño de ovejas enfrente. Curioso ejemplo.

Hasta el s.XVIII, la única constancia sobre el uso de lúpulo para la elaboración de bebidas es en textos de judíos cautivos en Babilonia. Por lo visto elaboraban una bebida fuerte que pensaban que curaba la lepra...

Es en el año 736 cuando aparecen datos feacientes de su uso para el cultivo, referentes a la región bávara de Hallertau (actualmente la región con mayor cultivo de lúpulo en todo el mundo). Aún así, la primera mención del uso del lúpulo en la fabricación de cerveza en el país teutón no tiene lugar hasta un par de siglos después, en 1079.

Pero no es hasta bien entrado el s.XIII, cuando el lúpulo no empieza a amenazar realmente el uso del gruit en Alemania (también conocido como grut), mezcla de hierbas utilizada anteriormente al lúpulo para conferir amargor.

Siguiendo con la historieta, en 1400 hay constancia que llegó a Gran Bretaña por primera vez la cerveza con lúpulo, importada desde Holanda. Sin embargo, dicho ingrediente fue condenado en 1519 como una "mala hierba malvada y perniciosa" (vete tu a saber que es lo malo que le verían...). No fue hasta 1524 cuando se cultivó el lúpulo por primera vez en el sudeste de Inglaterra, casi un siglo antes de que este empezara a cultivarse en los actuales Estados Unidos de América, en 1629.


A partir de esta época, la expansión del lúpulo fue muy rápida gracias a que con su uso, la cerveza ya no dependía de altos niveles de alcohol para su conservación, además era fácil de conseguir y fácil de transportar. Por si fuera poco, los fabricantes necesitaban de menos grano y por tanto tenían mayores beneficios. Además el lúpulo poseía propiedades conservantes, era antiséptico y en cuanto a las propiedades organolépticas, equilibraba el sabor y mejoraba el cuerpo de la cerveza.

Como curiosidad, destacar que en 1516, con la famosa ley de pureza alemana (también conocida por el "palabro" Reinheitsgebot) se reforzó el uso del lúpulo en la fabricación de cerveza, lo cual no deja de ser como mínimo sorprendente ya que si bien es cierto que eran (y siguen siendo) los mayores productores de lúpulo del mundo, unos años antes ni se usaba en la elaboración del oro líquido. Pero eso ya es harina de otro costal que quizás en otra ocasión ya comentaré...

Ya para terminar, saltando un poco en el tiempo por no hacerlo muy largo, destacar que actualmente a pesar que muchos estilos de cerveza no dependen del lúpulo, y que existen algunos fabricantes que lo están sustituyendo otra vez por el grut, el lúpulo se encuentra en plena vigencia, y si no que se lo pregunten a los fabricantes artesanales yanquies, quienes están bien orgullosos de ir innovando en su uso e ir sacando cervezas cada vez con más IBU's y con nuevas variedades.

---------------

- El cuadro es "Beer Street" (de 1751, del autor William Hogarth) actualmente disponible entre los fondos del British Museum.