31 ene 2013

Mejores cervezas del mes: Enero’13.



No hace nada os hablábamos de aquellas cervezas que más nos sorprendieron a lo largo del pasado 2012 y casi sin darnos cuenta nos hemos plantado en el último día de enero, con lo que esto implica: hacer balance de las mejores cervezas que han desfilado por nuestras copas.


La primera parte del mes estuvo monopolizada casi sin excepción por cervezas de temporada, elaboraciones navideñas e invernales de las cuales ya os dimos nuestro particular podio en la interesante propuesta de los colegas Observatorio Cervecero. El resto del mes no ha sido tan prolífico pero aún así hay un cuarteto que brilla con luz propia.


En primer lugar, hablar de Sint Bernardus es hacerlo de toda una institución en Bélgica. Pero hasta un clásico cómo éste sabe adaptarse a los nuevos tiempos, y cómo ejemplo, St. Bernardus Tokyo. Para quien crea (cómo yo lo hice a bote pronto) que se trata de un simple lavado de cara pensando en coleccionistas, sin duda se equivoca. Y mucho. Muchísimo. Los numerosos cambios y las referencias al mercado japonés de la cuidada presentación de ésta botella de 75cl. esconden en su interior una de las mejores witbiers que he probado jamás. Y eso es decir mucho para alguien que adora las cervezas de trigo. Tras admirar el arquetípicamente suntuoso y suculento aspecto, nos maravilla su nariz, rebosante de lógicas notas a trigo y ésteres afrutados así como notas cítricas, pero curiosamente no se perciben los clásicos toques a coriandro. En boca, lo esperable, plátano, pan, naranja, textura cremosa...pero con una redondez encomiable, un ligero especiado por la levadura, muy elegante, acompañado por un punto herbal lupulado muy fresco que termina por pulir una cerveza sublime dentro del estilo. Alucinante.


Pero no abandonemos el océano Pacífico y bajemos un poco más hacia el sur, hasta ese paraíso terrenal, y también cervecero, llamado Nueva Zelanda. Hasta el momento son pocas las muestras que nos llegan desde allí, aunque algunas de ellas con mucha calidad. Si de lúpulo hablamos, ésta maravillosa isla es un edén: Motueka, Nelson Sauvin, Pacific Gem, Pacific Jade, Riwaka... Numerosas variedades que se han convertido casi en un clásico entre las elaboraciones actuales. Por ello no es de extrañar que existan joyas cómo la Mike’s Organic IPA, una de las mejores cervezas probadas en los últimos meses en lo que a lúpulo se refiere. En aspecto, bonito color anaranjado, turbidez media-baja, espuma beige cremosa y persistente. En aroma, una explosión de fruta (piña, limón, manzana, uva, lichi, un ligero toque a melocotón), terrosa y resinosa, todo ello sobre una buena base de biscuit. Muy sugerente. En boca entra muy fuerte el lúpulo, otra vez con notas a fruta tropical, pero dominan más los cítricos y los recuerdos resinosos muy persistentes, que junto con una cierta calidez proveniente del alcohol y un final resinoso y seco, hacen de ella un auténtico cervezón para disfrutar lentamente de cada sorbo. Tratándose de lúpulo ya se sabe que nada cómo hacerlo cuanto más fresca, mejor, y mejor aún sería hacerlo en un paraíso cómo es Nueva Zelanda, pero por el momento nos conformaremos con una humilde butaca en el salón ;).


La “rareza” del mes viene desde Dinamarca, lo cual es prácticamente decir el nombre del elaborador: Mikkeller. Pero a diferencia de las “inmundicias” de las que os hablábamos hace tan solo unos días, Orange Yuzu Glad I said Porter, un pequeño petróleo elaborado con naranjas Yuzu, es una auténtica revelación. Su color negro azabache opaco y la espuma marronácea muy cremosa y persistente nos anticipan un buen festín, pero es en nariz dónde empiezan las gratas sorpresas, con notas cítricas, naranja, limón, confitura de naranja amarga, piel de pomelo… y de fondo, torrefactos y algo de café. Muy sorprendente al tiempo que sugerente. En boca vuelven los cítricos pero rápidamente dejan paso a los torrefactos, café así como también en menor medida cacao. Final seco, muy medicinal, como astringente, pero también fresco. Textura sedosa realmente deliciosa, carbonatación media y cuerpo medio-bajo que dan como resultado final una cerveza muy curiosa pero muy fácil de beber, refrescante y bien compensada. Aunque un tanto dado a los experimentos raros, hay que reconocer que de tanto en tanto Mikkel se saca alguna joyita de las manos.

Es una pena que no salga entera la peculiar tira cómica de Keith Shore.

Y cerramos el círculo del citado cuarteto como lo empezábamos, con el edén cervecero belga. La culpable es Liefmans Goudenband, una cerveza que aún cruzándose numerosas veces en nuestro camino no habíamos caído en sus tentadoras fauces hasta hace varios meses, y desde entonces ha estado aguardando su momento adecuado, hace unos pocos días. Todo lo que pueda decir de ésta cerveza es poco y todos los calificativos que había leído de ella, más que merecidos. Se trata de una oud bruin asombrosa, realmente bien atada por todos los flancos, rebosantes notas avinadas, uva tinta, cereza y frambuesa, vinagre de módena, mucha madera vinosa, manzana verde pero también limón en menor medida. Al tomar temperatura aparece un toque láctico que la termina de redondear. La acidez, bien compensada, la carbonatación, presente en su justa medida pese a que la frágil espuma y poco persistente apuntaba a que fuera menor. Una cerveza excelente envuelta con una presentación inmejorable… todo ello a un precio realmente ajustado. ¿Se puede pedir algo más?



Y así, con un par de belgas, una neozelandesa y una danesa, termina nuestro particular podio de este mes. Veremos qué nos deparan los próximos meses.

28 ene 2013

¿Experimentos inmundos?


Continuamente vemos salir al mercado nuevas cervezas, algunas más clásicas, otras más arriesgadas, pero entre todas configuran una oferta muy amplia y que tiende a abarcar casi todos los gustos. Casi todos. Pero tirando del refranero popular, que ya se sabe que rezuma mucha sabiduría, hay un proverbio en concreto que describe bastante bien la sensación que percibo de una parte del movimiento cervecero existente hoy en día: “pájaro que vuela, ¡a la cazuela!”… O más bien, para el caso que nos ocupa, al fermentador…


Todos sabemos que la experimentación es imprescindible para avanzar, permite descubrir elementos nuevos, frecuentemente por pura casualidad, y puede incluso llegar a resultar muy divertido. Pero hay ámbitos, y ámbitos, y una cosa es investigar y probar ciertas recetas aplicándole dos dedos de lógica y otra cosa bien distinta es querer jugar a ser una mezcla de Ferran Adrià y Sam Calagione, haciendo ciertos experimentos más propios de un niño con plastilinas de diferentes colores entre sus manos (el resultado final, esa bola de color marronáceo, se asemeja bastante a alguna cerveza).

No quiero extenderme mucho más, prefiero que las siguientes ocho elaboraciones, que perfectamente podrían ser catalogadas bajo el título de este post, hablen por si solas.

----

Para empezar, no podía hacerlo sino con un experimento yankie. Se trata de Black Lobstah Lager, una elaboración de Red Hook, cervecera de la costa este estadounidense. Cómo bien reza el nombre usa bogavantes de la costa de Nueva Inglaterra, para, según sus elaboradores, ¿hacer un intento de réplica de las Oyster Stouts? Que alguien me explique en qué se parece una ostra a un bogavante… De todas formas, por si a alguien le estaban empezando a entrar náuseas, podéis estar tranquilos, el sello de “Marisco de New Hampshire Fresco y Local” te garantiza una indigestión más saludable.


Pasemos a la segunda y nauseabunda elaboración, cómo no, nuevamente desde los USA. Se trata de Rogue Voodoo Doughnut Bacon Maple Ale, una perlita elaborada con bacon ahumado, jarabe de arce y varias maltas ahumadas (cerezo, haya…). Pero es que esto no es todo ya que, además, ésta conocida cervecera de Oregon posee otra versión, Doughnut Peanut Butter Banana Ale con banana, chocolate y mantequilla de cacahuete... A la rica merendola... Para rematarnos, y cómo podéis ver abajo, la “preciosa” botella de color rosa no podría faltar en las estanterías de cualquiera de esas adolescentes seguidoras de la saga Crepúsculo y Justin Bieber.


¿Tenéis hambre? ¿Por qué comer y beber por separado? Los genios de Pizza Beer Company, nuevamente desde USA, nos traen Mamma Mia Pizza Beer, la demostración tanto para los italianos cómo para el resto mundo que la pizza y la cerveza maridan excepcionalmente bien en un cócktail tan repulsivo cómo atrayente a la vez. Prestad atención: albahaca, orégano (hasta aquí nada raro), tomate y ajo. Ésto sí que es una “Cerveza Gastronómica” y no la Inèdit ni la Vg Noster… Ah, y recordad, si os sabe sosa siempre podéis añadir un poco de queso mozzarella dentro de la copa. ¡Buon appetito!

 
 Nadie diría que son yankies... ¿verdad?

Anda, pero si ya llevamos tres “perlas desde USA… Para qué cambiar, ¿no? Bueno pues aquí llega Short’s S’more Stout, elaborada con marshmallow (esas golosinas que algunos llaman nubes), galleta, chocolate con leche y malta ahumada. Arrea con la mezclita… Ideal para reponer fuerzas después de una buena resaca…


Seguimos con la revolución para los desayunos, ésta vez desde Hokkaido (Japón). Atrás quedaron las milk stout… aquí llega Bilk, o lo que es lo mismo Beer + Milk. Esperemos que un producto con ese nombre tan surrealísticamente ingenioso no aloje en su interior la leche contaminada ocasionada por la ola de radiaciones de su vecina sureña Fukushima…


Pero sigamos avanzando. ¿Quién dijo que el ginseng, la homeoterapia, o esos cóctels molotov llamados bebidas energéticas eran suficientes? Aquí llega Stampede Light, de Matt Brewing Company, una cerveza rebosante de vitaminas y ácido fólico, éste último, un componente que se toman, entre otros, las madres embarazadas para prevenir malformaciones en el feto. Stampede te dará el chute necesario para volar, y sino, como mínimo te asegurarás un embarazo psicológico... No hay mal que por bien no venga, ¿verdad?


La penúltima joya de la que os vamos a hablar, siguiendo los derroteros de la anterior, viene de los irreverentes escoceses BrewDog. Hablo de la elaboración que sacaron para hacer su pequeño “homenaje” a los Juegos Olímpicos de Londres 2012: Never Mind The Anabolics. Se trata una IPA infusionada con creatina, guaraná, ginseng, gingo, esteroides, maca andina en polvo, té matcha y nuez de cola. Todo un cóctel revitalizante y energizante que hubiera ahorrado un buen dolor de cabeza al pobre Lance Armstrong y a todos sus seguidores éstas últimas semanas… ;)



Y vamos con la guarrada más grande de todas, la cerveza que soñaba el carnicero de la pelicula francesa Delicatessen, o un buen aperitivo para Holocausto Caníbal. Viene de la mano de Boston Brewing Company (Samuel Adams), y la perla se llama Burke In The Bottle. Elaborada con corazones de ternera asados, melaza y especias, ésta cerveza da un vuelco a los tradicionales estofados flamencos en el plato sirviéndonoslo directamente en la copa. ¡Ah!, y cómo si de unas patatas fritas con sabores se tratara, además existen dos variedades más: Peach BBQ y Spicy Tomato. Mira que son ingeniosos éstos yanquies...


 De las tres etiquetas, quizás ésta sea la “menos mala”.


Y con ésta última joya no apta para vegetarianos dejamos aparcado (quién sabe si en un futuro habrá una segunda parte…) éste listado de “monstruosidades que ningún vaso de cerveza quisiera alojar”. ¡Bon profit!

P.D. Ya podéis ir al WC…

24 ene 2013

Cerveza caliente para combatir el frío.



Aunque hemos dejado atrás la navidad, y más recientemente esa famosa ciclogénesis explosiva, estamos sumidos en plena época de frío y para combatirlo hoy os queremos proponer algo distinto.

Quizás conozcáis el vino caliente y especiado, Glühwein en alemán. Para los que no, se trata de una deliciosa y reconfortante bebida muy especiada (aún con las lógicas variaciones de receta, no suele fallar el anís estrellado, la canela y la naranja). La gente de los países del norte y centro de Europa lo suelen consumir sobretodo allá por el mes de diciembre, coincidiendo con la época de adviento, en sus casas a la luz de la lumbre o paseando por los típicos mercadillos navideños.

 Arriba, el citado vino caliente con sus ingredientes (foto tomada de aquí

Pero cómo esto es un blog de cervezas, aunque ya sabéis que el vino me apasiona también, os quiero hablar de una cerveza un tanto distinta que conseguí hace meses gracias al buen amigo Sven (Drunk Monk) y que podría compartir mesa con el citado vino sin amedrentarse un ápice. Se trata de la alemana Aktien Heisses Böckle una elaboración que posee un carácter especiado muy marcado ya que contiene entre sus ingredientes jengibre, canela y coriandro.

 Arriba, la cerveza acompañada de un “pa beneït”, un dulce típico de mi Safor natal (desconozco si también en otras partes...).

Los ingredientes citados tampoco son ninguna novedad en una cerveza ya que en no pocas cervezas belgas, inglesas o estadounidenses, por ejemplo, los utilizan. Dónde realmente viene la gracia, al menos en mi opinión, es porque la cerveza se consume caliente, concretamente se recomienda calentarla por encima de los 50ºC. Se toma la botella y quitándole la chapa para evitar explosiones, se la mete en una olla con agua caliente haciendo una especie de baño maría. Luego se sirve en una copa consiguiendo el resultado que podéis ver más abajo.


Así que ya sabéis, si os cruzáis con ésta botella y queréis darle otra oportunidad al delicioso mundo de las especias, estoy seguro de que ésta joya bávara de 6,7% de alcohol no dejará a nadie indiferente… para bien.

¡Que vivan las cervezas de temporada!

20 ene 2013

Coleccionismo hasta en la sopa.



A más de uno le parecerá increíble que siendo un coleccionista sediento de breweriana y teniendo un buen puñado de amigos que pertenecen a Celce, aún me resista a formar parte de este conocido club de coleccionismo. Realmente no existe ninguna explicación para ello, más bien para todo lo contrario, y por ello seguramente más pronto que tarde caiga en sus fauces. Pero si empiezo hablando de ello es porqué el sábado, bien acompañados por los amigos Txema, J. Ramón, Jose y mujer, así cómo el gran Jonás, entre otros grandes coleccionistas, fuimos a una comida organizada por este club en la capital del Turia.

Más concretamente la quedada tuvo lugar en la cervecería Beer, lugar que acumula muchas de estas reuniones a sus espaldas, desde que Celce se fundara allá por el año 1987 en Valencia, hasta la actualidad, momento en el que se ha extendido por toda la península.


Arriba, algunas de las numerosísimas joyas que adornan las paredes del local. Abajo, preparando el estómago antes de los cambios.



Comida de hermandad, los correspondientes y jugosos intercambios así como una divertida subasta final llevada a cabo por el multifacético Txema, fueron los órdenes del día. En conclusión, una tarde genial, muy entretenida y fructífera en todos los sentidos.


Arriba, un artista con muchas tablas para esto de las subastas. Abajo, Jose y su mujer, orgullosos ganadores de uno de los packs más apetitosos de la subasta (por precio y por una copa de Märzen Turia), tras competir y generar un entretenido “duelo” con el expresidente de Celce, Pascual.



A todos los socios que asististeis, muchas gracias por acogernos cómo si fuéramos uno más de la familia. Quien crea que los coleccionistas somos una especie distinta, les doy toda la razón, pero también quiero alzar una lanza a favor ya que en este mundo de frikis hay muchas y grandes personas dispuestas a compartir su pasión sin pedir nada a cambio más que unas risas y unas cañas. Así que compañeros, ¡ir haciendo hueco porqué una riberenca y un saforenc no tardarán en engrosar vuestras filas! ¡Salut!

17 ene 2013

Elysian: 12 Beers of Apocalypse (II).



Si hacéis un poco de memoria, allá por el tórrido mes de agosto publicamos una entrada sobre un curioso proyecto de la gente estadounidense de Elysian. Para refrescarlo rápidamente en dos palabras, el proyecto 12 Beers of Apocalypse consistía en sacar una cerveza cada mes, allá por el día 21, hasta que llegara el pasado diciembre y el supuesto fin del mundo previsto por los Mayas (o más bien de todos esos interesados en hacer caja). Cómo el temido Armagedón finalmente no se consumó y dado que el resto de las interesantes cervezas fueron saliendo mes a mes, hoy os hablamos de todas aquellas de las que no lo hicimos.



Agosto: #8 Maelstrom. Elaborada con naranjas sanguinas, piel de naranja y lúpulos Northern Brewer alemanes, además de un dry-hopping final de Citra y Amarillo. 7,25% alcohol.



Septiembre: #9 Blight. Tratándose de Elysian, no podía faltar una pumpkin ale en esta serie, aunque en este caso aderezada con azúcar moreno y canela vietnamita Saigon. 7,4% de alcohol.



Octubre: #10 Omen. Una curiosa stout elaborada con frambuesas y levadura belga. 7,2% de alcohol.



Noviembre: #11 Mortis. En este caso nos encontramos con una cerveza pálida, con caquis Fuyu y fermentada completamente por Brettanomyces, con un punto de trigo y lúpulos Fuggles. 7,25% de alcohol.



Diciembre: #12 Doom. Y llegó el final, pero un final dulce, ya que se trata de una cerveza elaborada con avena y fermentada con uvas pasas y miel de caña. 7,4% de alcohol.



Y con esta última joya damos por cerrada ésta serie de elaboraciones verdaderamente curiosas e interesantes con sus respectivas y maravillosas etiquetas. Lo malo, como casi siempre que hablamos de elaboraciones del otro lado, es que más que posiblemente nos tengamos que conformar con verlas a través de nuestras pantallas…

14 ene 2013

Cerveza en barrica: más allá de la moda.



Hoy vamos a recuperar la sección de las Reflexiones de un Hophead mezclando la modernidad más rabiosa con las tradiciones más profundas, todo ello con un mismo hilo conductor: la madera y más concretamente la de las barricas. Y es que las cervezas añejadas en barrica se han puesto muy de moda en los últimos años, una corriente que, como tantas otras, se ha extendido desde los USA. Y ya se sabe que todo lo que tocan los yankies se convierte en oro, pero aunque suene a obviedad, ni la cerveza en barrica es un invento de los yankies ni tampoco es barrica todo lo que dice serlo.

Quizás uno de los que más provecho ha sacado al tema de las oak aged sea Mikkeller, con decenas de series con la única diferencia de un lavado de cara, o más bien de barrica, a una cerveza base: calvados, whisky (Peat, Bourbon, Islay, Speyside, Highlands…), tequila, cognac, ron, vino (tinto o blanco, Sauternes, Porto, Madeira, Jerez, ediciones con uva Chardonnay, e incluso, para rizar el rizo, hasta barricas que en su día contuvieron el reconocido vino bordelés Chatêau d’Yquem…). Una auténtica pasada.

 Arriba diferentes Mikkeller Black Hole (foto tomada de aquí)


Pero aunque suene a obviedad, no es barrica todo lo que reluce, o al menos no exactamente cómo algunos nos lo venden. Ni todo el mundo tiene acceso a tantos tipos de barricas como quisiera, ni puede permitirse sus elevados costes, tampoco hay que olvidar que su almacenaje es un incordio por el enorme espacio ocupado, la cantidad en litros de una barrica estándar (225 litros) es excesiva en algunos casos… Por todo ello y por otras tantas razones que no vienen al caso existen los chips o virutas de roble, los cuales añadidos a la cerveza (y también al vino) aporta a ésta complejidad y características propias del paso por barrica con un coste y tiempo mucho menor. ¿Es igual el producto final? Yo sin duda creo que no, pero hay tantos puntos de vista al respecto, tanto a favor como en contra, que no voy a entrar en esa discusión.

 Foto tomada de aquí.


Otro aspecto que me gustaría aclarar aunque sea obvio, es que no es lo mismo una Barrel-aged, que como bien reza su nombre debería ser una cerveza envejecida dentro de barricas (normalmente de roble), que una Wood-aged, denominación que debería utilizarse para aquellas cervezas sin paso por barrica y cuya "sensación de envejecimiento" proviene del contacto con madera, por ejemplo con las citadas virutas de roble (u otra madera) o, tal y cómo hacen algunas grandes cerveceras en USA, añadiendo tablones de madera dentro del mismo fermentador. Por tanto, el término Oak aged que tantas veces vemos en las etiquetas, no nos revela si ha habido envejecimiento en barrica u otro método, simplemente habla del contacto con roble de forma un tanto ambigua. Así que si alguien de vosotros elabora cerveza o conoce a alguien que lo haga, cuando haya madera de por medio, pensad dos segundos lo que pone en la etiqueta.

 Un etiquetado adecuado.


Pero tal y como empezaba el post, el uso de barricas en la elaboración de cerveza no es un invento de los microcerveceros yankies. Ya sabemos lo dados que son a creerse los pioneros en muchos temas, y en este sentido algunos comentan muy convencidos que antes de los años 90’ había pocas cerveceras que metieran cerveza en barricas sin que éstas estuvieran recubiertas interiormente con brea para impedir así su influencia en el producto final. Pero hay numerosas muestras de lo contrario, y abajo van no uno, sino tres botones.


En primer lugar tenemos las cervezas lámbicas, las auténticas y no esos batidos jarabeados matasanos nacidos en frías cubas metálicas de algunas grandes productoras belgas. No hay más que hacer una visita a la enorme sala de barricas que tiene Cantillon, por ejemplo, para darse cuenta de la importante influencia que tienen las barricas en la cerveza.

 Sala de barricas de Cantillon.

Las cervezas lámbicas o también las red flandes, por ejemplo, no se entenderían sin los microorganismos que viven en los poros existentes en las paredes de las barricas. Cerveceras como Rodenbach, además, raspan el interior de sus barricas a mano antes de rellenarlos con cerveza, o la citada Cantillon llena los barriles vacíos con agua caliente y los agitan mecánicamente antes de volverlos a rellenar. Así que eso de impedir el contacto madera con cerveza como decía más arriba, nada de nada.


Pero si hablamos de barricas tampoco podemos olvidarnos de U.K., ya que es aquí donde históricamente más estilos han estado ligados a las barricas (scotch ales, stouts, porters, old ales…). Un buen ejemplo son las cask ales, cervezas que por desgracia en la actualidad se venden mayoritariamente en recipientes de acero inoxidable o de aluminio, pero aunque sean muy fáciles de limpiar, muy ligeros y otras tantas razones a su favor, no tienen ese romanticismo de las barricas de madera usadas originalmente. En este sentido no me importaría trasladarme unos pocos siglos atrás para poder saborear la autenticidad de la “beer from the wood”.

BrewDog merecerá muchos apelativos, pero sus barricas Speyside son muy fotogénicas.


El tercer y último ejemplo que quería comentar es el de las rauchbier, ya que en este caso, además de servirlas directamente de los cask de madera por gravedad, éstas joyas ahumadas de Bamberg se elaboran secando la malta encima de madera de haya, otro ejemplo de la relación madera con cerveza.

 Schlenkerla tirada por gravedad directamente del cask.


Así que ya sabéis, las modas están muy bien y ciertamente existen auténticas joyas en este sentido elaboradas por muchas crafts que están en la cresta de la ola, pero ir con cuidado y que no os den gato por liebre al comprar alguna de las cervezas que lleven impresa la palabra madera en la etiqueta, ya que por desgracia frecuentemente es usada un tanto libremente y con un único objetivo: hacer sonar el famoso “ka-ching” de la caja registradora cuantas más veces mejor.


En éstos enlaces podéis leer algo más sobre el tema.

http://beersmith.com/blog/2012/02/20/oak-in-your-beer-oak-chips-and-barrel-aging/
http://realhomebrew.com/2012/03/22/wood-aged-vs-barrel-aged-beer/
http://www.themadfermentationist.com/2010/04/barrel-aged-beer-new-idea-rant.html
http://trappezepub.com/oak-aged-beer-is-it-a-fad/
http://aleheads.com/2012/04/20/barrels-vs-chips/

10 ene 2013

#MCN2012: Mis Cervezas Navideñas.



Con los amigos Melchior, Gaspar y Baltasar algo lejanos ya, es hora de hacer balance de las cervezas navideñas/invernales que han caído hasta hoy para unirnos a otra interesante quedada virtual bloguera, esta vez venida de los compañeros de Observatorio Cervecero: el #MCN2012, o lo que es lo mismo, Mis Cervezas Navideñas 2012. Aunque aún no hemos probado ni la mitad de las que compramos (otra vez se nos fue de las manos…), el número es más que suficiente como para hacer un post resumen.

De las pocas belgas que conseguimos este año (esto si que es una excepción) claramente sobresalen dos nombres: Vicaris Winter y Struise Tsjeeses Reserva Bourbon. La primera porque aún estando muy cerca de una típica belga oscura subida de tono, no se encuentra descompensada en cuanto a carbonatación, alcohol, especias ni tampoco dulzor. Contundente, sí, pero muy bien hecha. La segunda es otro ejemplo, mejor ejecutado y redondeado aún, de que las belgas de navidad no son clones las unas de las otras. Muy golosa, rebosante de notas a azúcar candy, fruta madura y confitada, el lógico toque aportado por el paso por madera dando un punto de complejidad extra, y todo ello formando un conjunto cuyo equilibrio es digno de elogio.


Más típica la primera, más especial la segunda, pero excelentes las dos.



Una de las más gratas alegrías estas pasadas fiestas vino de la mano de la Samuel Smith Winter Welcome 2012-13, una británica estacional, sin el alcohol ni las especias por bandera, pero con un toque acaramelado, destellos de toffee y nueces, todo ello equilibrado por el inconfundible carácter de los lúpulos británicos, consiguiendo un trago sin excesivos alardes pero que engancha poco a poco hasta enamorarte. Muy recomendable (y si queréis maridaje aquí tenéis uno :P).



La siguiente es una de esas cervezas a la que le tenía muchas ganas desde hacía varios años, la Schlenkerla Eiche. Cómo se trata de una elaboración estacional (sale a principios de diciembre) que no la había visto por estos lares antes, nos armamos de valor e hicimos un pedido directamente a la fábrica. Se trata de una doppelbock ahumada sublime, en la que a diferencia de sus hermanas se usa roble en lugar de la aromática madera de haya. Con todo, se consigue una cerveza en la que el ahumado no es para nada estridente (si es que esas estridencias pueden ser consideradas como tales), aunque los recuerdos a madera, bacon y los toques ahumados siguen presentes. Un trago casi divino que la convierten en una de mis cervezas teutonas favoritas.



Otra elaboración que nos dejó gratamente sorprendidos, aunque a otros nivel, fue la canadiense Dieu Du Ciel Rescousse. Se trata de una Altbier de 5,3%, por lo que de navideña o invernal no tiene más que la etiqueta, pero su buena factura merece como mínimo que la mencione. Rebosantes notas cereales, un punto cítrico y frutos secos en nariz, y en boca tomando un mayor protagonismo el lúpulo, con notas herbales, hacen de ella una cerveza refrescante y ligera pero igualmente apetecible independientemente de la época del año.



Sin pensarlo mucho el apelativo de rareza de las navidades se lo lleva una tricolaboración entre la noruega Nogne Ø y las estadounidenses Stone y Jolly Pumpkin, llamada Special Holiday Ale. La primera es conocida, entre otras cosas, por sus maravillosas imperial stouts y porters, el lúpulo es la seña de identidad de la segunda y finalmente las sour ales son las elaboraciones que dan más fama a la tercera, pero en este caso los ingredientes eran salvia, castañas y bayas de enebro, con lo que no sabía qué esperar. Servida en copa apareció un petróleo de color azabache profundo, con una sugerente espuma beige no excesivamente persistente. En nariz era una explosión herbal y medicinal, realmente peculiar, con recuerdos a melaza, romero y salvia, unos puntos balsámicos, enebro, algo de pimienta de Jamaica… En boca seguía igual, quizás con el añadido de un punto mentolado y a regaliz, así como tostados y cacao más de fondo. Una elaboración realmente compleja, sin estridencias pese a su peculiaridad, para tomar a pequeños sorbos, pero que seguramente generará tantas opiniones a favor como en contra. A nosotros sin duda nos maravilló.



Si la anterior era una elaboración distinta, la Haandbryggeriet Nissemor no se queda atrás. En copa muestra un precioso color marrón muy oscuro, casi opaco, y una bonita espuma de color beige intenso, burbuja pequeña y excelente retención. En nariz muestra un dueto muy marcado, por un lado frutas dulces y confitadas (orejones, dátiles, pasas…) y más en el fondo aparecen notas torrefactas y a café. En boca entra dulzona, otra vez las citadas frutas, que rápidamente se ven cortadas por el lúpulo herbal y la malta torrefacta, dejando una sensación seca pero refrescante. Final corto, sabrosa pero de cuerpo ligero y una carbonatación excelentemente integrada. Una cerveza sorprendente, distinta, fácil de beber y que me enamora más si cabe de esta microcervecera noruega tan dada a las elaboraciones peculiares, que no a experimentos como ocurre con otras nórdicas.



Y con esta curiosidad damos por cerrado el listado que de cervezas estacionales que han caído hasta el momento. No nos queda más que dar las gracias a los compañeros de Observatorio Cervecero por la propuesta y desear que los demás colegas blogueros se unan a ella.

7 ene 2013

Brochetas de cordero con Samuel Smith Winter Welcome.



Ya se sabe que con el invierno tendemos a refugiarnos más en casa. A cada uno le da por una cosa y a nosotros, además de beber cerveza, cómo bien sabéis, nos encanta cocinar. Una de las recetas que más nos gustó estas pasadas navidades, y que nos sirve de paso para recuperar la olvidada sección de El Lúpulo Cocinero, es la que os detallamos a continuación, sacada de un libro pero modificada ligeramente, en la cual se usa una cerveza de temporada como ingrediente, la Samuel Smith Winter Welcome, y también la empleamos como maridaje.


Ingredientes (para unas 10-12 brochetas).

 En la foto podéis ver los ingredientes para 2 personas (4 brochetas).


< Para las brochetas >
- 1/3 taza de aceite de oliva
- 1/2 cucharadita de canela
- Jugo de 1 limón
- 1 cucharadita de hojas de romero frescas, sin tallos y picadas
- 1 diente de ajo picado
- 1 kg de carne de pierna de cordero deshuesada, limpia y cortada en cubos de 2,5cm de lado.
- 3 peras maduras y firmes, sin corazón y cortadas en trozos similares a los de la carne.
- 2 pimientos rojos sin semillas y cortado en cuadrados de 2,5cm de lado.
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de pimienta negra recién molida
- 1 cucharada de aceite de girasol.

< Para la salsa >
- 1/2 pinta de winter ale acaramelada y ligeramente especiada.
- 2 cucharadas de azúcar morena.
- 2 cucharadas de mantequilla cortada en trozos
- Sal y pimienta negra recién molida.

Procedimiento.

1. Mezclar en un bol el aceite de oliva, la canela, el zumo de limón, el romero y el ajo. Añadir la carne y revolverlo todo hasta que ésta última quede bien pringada.
2. Dejar marinar durante unas 3 horas en el frigorífico. Pasado este tiempo recuperar la carne y desechar la marinada.
3. Descorazonamos las peras y las cortamos en cubos. No es necesario quitarles la piel. Limpiamos también los pimientos rojos y los cortamos en cuadrados del mismo tamaño que la carne y las peras.
4. Juntamos la carne, las peras y los pimientos en un bol y salpimentamos. Luego ensartamos alternativamente los ingredientes en pinchos de madera (son preferibles a los de metal porque éstos últimos cuecen la carne en exceso y no nos interesa).
5. Para la salsa reducimos la cerveza hasta la mitad, unos 2 o 3 minutos, en un cazo. A fuego lento añadimos el azúcar moreno y removemos hasta que quede bien integrado con el líquido. Retirar del fuego y añadir la mantequilla. Remover bien hasta que quede bien uniforme. Sazonar con sal y pimienta.
6. Una vez la salsa hecha o al mismo tiempo ponemos los pinchos a dorar en una plancha con un poco de aceite de girasol. Tienen que alcanzar un color marrón dorado y por dentro no estar demasiado hechos. De 2-4 minutos por cada lado del pincho debería sobrar.
7. Servir la salsa en pequeños recipientes o verterla por encima de la carne ya emplatada, según gustos.



Maridaje.

En cuanto al acompañamiento, tengo que reconocer mis temores previos. Pensaba que una carne de sabor tan marcado como suele ser la del cordero, además, en este caso aderezada con hierbas y especias, sería un hueso muy duro de roer para una cerveza con tan poco alcohol (6%) como es la Samuel Smith Winter Welcome. De hecho fue una cerveza muy bebible, pero afortunadamente gracias a sus notas acarameladas así como a frutos secos hizo frente al plato mucho mejor de lo esperado. Una de las claves creo que fue que la carne no quedara muy hecha, con lo que el sabor no fue tan fuerte. En conclusión uno de esos maridajes que no dudaremos en repetir otros años durante ésta época. Muy rico.



Para finalizar, no nos queda más que animaros a hacer la receta. Realmente es muy sencilla ya que el trabajo más tedioso como limpiar la carne os lo puede hacer el carnicero. Eso sí, en caso de lanzaros a la cocina, contad que tal os ha resultado.

Y… ¡Bon profit!